Primera encuesta provincial a este grupo de la sociedad
Discriminación y exclusión: la imagen que devuelve el espejo a la población trans
Más del 70 % de ese colectivo reconoce su identidad entre los 0 y 12 años pero solo el 15 % logra expresarlo. Bajo acceso al nivel educativo superior, alto porcentaje de autolesiones e intentos de suicidio y poco acceso a empleos formales. El estudio se hizo en conjunto entre el Ipec y la subsecretaría de Diversidad Sexual.
Guillermo Di Salvatore Esteban Paulón, subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual (micrófono); Jorge Moore, director del Ipec y Silvina Sierra, coordinadora de la encuesta, en la presentación de los primeros datos del relevamiento.
Entre junio y septiembre se realizó en la provincia la primera encuesta provincial de Vulnerabilidades de la Población Trans, que incluyó la opinión de 372 personas de todo el territorio santafesino. De los primeros resultados conocidos este miércoles surge que el 12,2% de las personas relevadas se identifica como travesti, el 46,5 % como mujeres trans, el 21,5% como varones trans y el 8,9% como travesti/transexual. Dentro del 10,7% categorizado como “otro” se incluye a las personas que se identifican como no binarias.
La población entrevistada representa casi la tercera parte del colectivo trans que compone unas 1200 personas en la provincia, de las cuales alrededor de 1000 ya tienen su DNI, en el marco de la Ley de Identidad de Género. Los resultados permiten establecer cómo impacta su condición en el acceso a los derechos en Santa Fe, Rosario y el resto del territorio.
Autopercepción, comprensión y expresión social de la identidad de género; atención de su propia salud física y tipo de efector utilizado para hacerlo; nivel educativo, y acciones tomadas como respuesta a situaciones de malestar emocional por su identidad de género, fueron los tópicos presentados en el informe que se difundió este miércoles en la Casa LGTBI ubicada en San José 1700, al sur de esta ciudad, en base a las casi 400 voces recogidas de las cinco regiones que componen el territorio provincial. Es el primer recorte de la encuesta que, a futuro, aportará otros datos.
Autopercepción
El 70% de las personas encuestadas dijo haber percibido su identidad de género trans hasta los 12 años de edad, pero en la comprensión del proceso transitado el porcentaje disminuye a 39,2%, y entre quienes dicen haber podido expresar abiertamente su identidad de género hasta esa edad el iniciador se reduce a un 12,3%. Este dato es clave y evidencia “las dificultades existentes en los diversos entornos para poder compartir y expresar abiertamente una identidad de género trans o de género variable”, expone el informe.
Si se extiende este cálculo durante toda la edad de período escolar, el 93% de las personas trans percibió su identidad de género hasta los 18 años, el 85,7% lo comprendió en ese período y el 65,4% lo pudo expresar. “Esto habla claramente de la importancia de trabajar la visibilidad de las diversas expresiones e identidades de género durante el período escolar, lo que sin dudas permitiría una expresión más temprana y menos sujeta a diversas violencias por parte de mujeres y varones trans y de género variable”.
Educación y salud
En relación con el máximo nivel de estudio, el 48,5% de la población alcanzó un nivel bajo o medio, lo que implica no haber podido finalizar la educación obligatoria (nivel inicial, primario y medio). Un 46% alcanzó un nivel medio alto, es decir que finalizó sus estudios secundarios, y sólo el 5% alcanzó un nivel alto finalizando estudios terciarios o secundarios.
Acerca de la atención de la propia salud física, el 92,4% expresa atenderla; de ese total, el 76,1 % lo hace en efectores públicos. El 6,7% dice no hacerlo.
Otra conclusión significativa: ante situaciones de malestar emocional vinculados con la identidad de género -rechazo, discriminación y violencia, entre otras- el 65,1% de las personas entrevistadas expresa haber incurrido en autoagresiones con diversa frecuencia, el 75,5% en consumo de alcohol de manera problemática, el 77,5% en consumo de otras sustancias y el 78,6% en patologías alimentarias.
El 42 % de la población encuestada admitió que intentó quitarse la vida, un dato que destacó especialmente el subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual Esteban Paulón, quien consideró que “es deber del Estado reparar los efectos de la violencia, la exclusión y el sufrimiento”, pero también prevenir. Y allí radica la trascendencia de la guía para infancias elaborada con Unicef.
A su turno Moore reconoció el trabajo de quienes llevaron adelante la encuesta y consideró que “diversidad y género” permitieron encarar nuevos programas en el Ipec: el primero a partir de la presente encuesta y el segundo, con la elaboración de Ruvim.
Silvina Sierra, coordinadora del relevamiento aportó un dato que ilustra la situación de vulnerabilidad de la población trans: “Muchas de las encuestas se hacían de noche o a la madrugada, que es cuando las chicas se ganan la vida en la prostitución”. La falta de acceso a un empleo formal es una de las principales vulnerabilidades del grupo, más allá de la sanción de la Ley de Cupo Laboral Trans y de ordenanzas en distintas ciudades.
El tema es recuperado por Alejandra Ionici, referente del colectivo, quien advirtió que la expectativa de vida de la población trans bajó a 28 años “como consecuencia de los crímenes y travesticidios a nivel país y en Latinoamérica”. Y apuntó que “esta encuesta revela lo que venimos planteando y es que hay un gran abandono, poco acceso al mundo laboral y problemas habitacionales que atraviesa casi el 90 % de esta población”.
Hallazgos
A poco de ponerse en marcha este proceso, se supo que del marco poblacional inicial de la muestra, once mujeres trans habían fallecido. “Decidimos en este relato dar un lugar a este brutal hallazgo, no tanto con pretensiones estadísticas sino por considerar esas muertes, quizá, como informativas de la realidad de este colectivo”, señala el informe. Hubo otros hallazgos: cuatro mujeres trans privadas de libertad y dos en situación de internación por motivos de salud mental; y dos varones trans que habían cambiado nuevamente su identidad de género, volviendo a la de origen.
Esta encuesta es la primera en su tipo y características a nivel nacional y latinoamericano, ya que constituye una Política pública intersectorial, cuenta con la participación del colectivo trans en el diseño del instrumento y el trabajo de campo y se ha elaborado en base a una muestra representativa -geográfica y demográficamente- de esta población.
Además de los resultados de la encuesta provincial que involucró a personas adultas, se conocieron las principales líneas de la Guia de Orientaciones para el acompañamiento de las Infancias y Adolescencias Trans elaborado en conjunto por la provincia de Santa Fe y Unicef que por primera vez aborda este tema a nivel global. La guía será presentada el miércoles próximo en Buenos Aires.
De quién hablamos cuando nombramos
- Identidad de Género: Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente,incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Dicha identidad podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.
- Sexo/género asignado al nacer: Es el proceso mediante el cual se le atribuye un género a las personas al momento del nacimiento (mayoritariamente dentro del binomio hombre/mujer), a partir de sus genitales. Este proceso de atribución incluye elementos tales como un nombre, pronombre y expectativas sobre gustos, vestimenta, comportamientos, etc.
- Persona Cisgénero: Cuando la identidad de género de la persona corresponde con el sexo asignado al nacer. El prefijo “Cis” hace referencia a “alineado con”, haciendo alusión a las expectativas atribuidas por el medio social.
- Personas trans: término global y general para abarcar toda la dimensión de personas que no se autoperciben según el género asignado al momento de su nacimiento. En particular, incluye a las personas que se identifican como travestis, transexuales o transgéneros. Las personas trans pueden decidir acceder a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas, que pueden llegar hasta la reasignación genital, para modificar su aspecto físico en función de la expresión de género deseada y el género autopercibido.
- Varón Trans: Persona a la que se le asignó el sexo femenino al nacer, pero que se autopercibe como varón y construye una identidad masculina.
- Mujer Trans: Persona a la que se le asignó el sexo masculino al nacer, pero que se autopercibe como mujer y construye su identidad femenina.
- Travesti: Identidad de carácter político que expresan algunas personas trans. Tiene un sentido de reivindicación y recuperación de un término históricamente utilizado para señalar e insultar a quienes autoperciben un género femenino, en un sentido diferente al sexo/género asignado al nacer.
- Transexual: Persona que adquiere las características físicas de las personas del sexo contrario al asignado al momento del nacimiento y que puede incluir en ese proceso tratamientos hormonales o quirúrgicos.
- Transgénero: Persona que adquiere las características físicas de las personas del sexo contrario al asignado al momento del nacimiento pero no necesariamente transita procesos quirúrgicos u hormonales.
- Persona Intersex: Las personas intersex nacen con caracteres sexuales (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que no se corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos.
- Persona No-binaria: Término utilizado para designar a aquellas personas que conforman su identidad con una lógica distinta al dualismo hombre/mujer como categorías excluyentes y opuestas.
- LGBTI+: Sigla que refiere a diversas identidades vinculadas a las expresiones de la sexualidad: lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y otras (queer, asexuales, pansexuales). Se utiliza para visibilizar logros y conquistas del denominado colectivo de la diversidad sexual.
- Expresión de Género: se refiere a las manifestaciones del género de las personas en formas concretas y específicas. Dichas manifestaciones podrían incluir la forma de hablar, el modo de vestir, el comportamiento general, las formas de interacción social y/o modificaciones corporales, entre otras.