Estudiarán los ríos Paraná-Paraguay desde la perspectiva hidroclimática, ambiental y social
23 instituciones pertenecientes al CONICET, universidades, el INA y el IUSM, harán expediciones a lo largo del cauce principal del litoral. Investigarán, entre otros aspectos, el clima, la calidad del agua, la biodiversidad, la relación de las poblaciones ribereñas, el impacto de las crecientes y bajantes y cuestiones relacionadas con la hidrovía.
Pablo Aguirre El proyecto propone una gran expedición por el eje longitudinal desde la desembocadura del río Paraná hasta Misiones, y por el tramo argentino del río Paraguay.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación puso en marcha el año pasado los "Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos", para apoyar la articulación entre las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y así poder complementar sus capacidades en torno a temas estratégicos.
El Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL) dio inicio a la elaboración de uno de estos proyectos, con el fin de estudiar los sistemas fluviales del Paraná y Paraguay con una mirada interdisciplinaria, para lo cual se convocaron 23 instituciones a pensar cómo trabajar colaborativamente en ello.
La coordinación está a cargo de la investigadora Dra. Melina Devercelli (INALI, CONICET-UNL), quien en diálogo con El Litoral comentó las bases y las expectativas que genera el estudio, que en su etapa fundacional demandó 6 meses y la participación de una decena de institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM) de la Prefectura Naval Argentina.
El proyecto, sin precedentes en el país, está en etapa de evaluación, pero ya ha comenzado con sus primeros pasos con la implementación de algunas actividades conjuntas.
Detalles
-¿Cuáles son los temas disparadores del proyectos?
-Melina Devercelli: Lo que nos proponemos es aportar conocimientos, herramientas y soluciones que contribuyan a la toma de decisiones sobre la gestión sostenible en términos socioambientales de los ríos Paraná y Paraguay. Son varios los temas que se han discutido en este último tiempo en torno a los ríos, entre ellos, la hidrovía Paraná-Paraguay; los incendios; la floración en cianobacterias; la bajante histórica que atraviesan. Son todas problemáticas que necesitan pensarse en conjunto desde distintas disciplinas y abordando distintas miradas. Es decir, no se puede observar estas problemáticas solo desde lo ambiental, sino que también hay que pensarlas desde aspectos sociales y productivos. Al sistema fluvial hay que abordarlo en su conjunto.
-¿Cómo se está pensando el trabajo de campo?
-Por el momento y mientras el proyecto es evaluado estamos trabajando en talleres y tratando de generar un lenguaje común, poner en un diálogo simétrico a las distintas disciplinas. Hay una parte importante del proyecto donde pretendemos generar información nueva y de base para pensar la gestión de los sistemas fluviales en clave de políticas públicas, por eso lo que proponemos es realizar una gran expedición en el eje longitudinal desde la desembocadura del Paraná hasta Misiones, y el Paraguay en su tramo argentino; y realizar estudios etnográficos en poblaciones vinculadas a los ríos.
-¿Qué piensan analizar en esta expedición?
-Obtendremos información sobre calidad de agua, sedimentos, la diversidad microbiana y de invertebrados. Dado que una de las instituciones integrantes es la CONAE, queremos medir las firmas espectrales para poder trabajar óptimamente con imágenes satelitales y que eso nos permita continuar recabando información de forma remota. Luego queremos generar una infraestructura de datos espaciales, es decir, poner la información a disposición en plataforma de acceso público.
Gentileza En reuniones virtuales, investigadores e investigadoras de distintas ciencias naturales y sociales, intercambian conocimientos y planean acciones conjuntas para analizar el sistema fluvial más importante del país.
En reuniones virtuales, investigadores e investigadoras de distintas ciencias naturales y sociales, intercambian conocimientos y planean acciones conjuntas para analizar el sistema fluvial más importante del país.Foto: Gentileza
El aporte del INA
Máximo Lanzetta, sociólogo y magister en Política Ambiental y Territorial, trabaja como gerente de Programas y Proyectos del INA, en una entrevista con El Litoral hizo referencia a la relevancia que puede lograr la investigación.
"En la interinstitucionalidad, la interdisciplina funciona para abocarse a un objeto de estudio. En este proyecto en particular cada uno de los que son convocados lo son en función de alguna especificidad técnica, en el caso del INA la idea es trabajar más fuertemente en calidad de agua del recurso en sus diferentes tramos", mencionó Lanzetta y explicó: "Hay una relación entre las dinámicas de los ríos y la calidad que está de alguna manera emparentada. Si el río viene con mucho arrastre de sedimento voy a tener un escenario de calidad ambiental y si el río viene con menor caudal voy a tener otra calidad. Hay que tener en cuenta que el Paraná en muchos lugares no solamente es fuente de agua sino también es el cuerpo receptor de aguas residuales y pluviales, entonces el tratamiento de estas aguas va a tener impactos diferenciales en función del volumen de agua que tenga el Paraná".
En este sentido, el proyecto busca incorporar a los diferentes actores, la sociedad en este análisis "toma agua o hace un uso del recurso, o también desde un abordaje etnográfico, una metodología para dar cuenta del modo de relación de la sociedad en su conjunto con el agua", sostuvo el gerente de Programas y Proyectos del INA.
Información necesaria
Santa Fe tiene más de 650 kilómetros de frontera con el Paraná a lo largo de su costado este. Sin embargo, las poblaciones que viven en ciudades ribereñas no siempre entienden algunas situaciones que suceden en el río.
"Nuestra memoria histórica de ciertos procesos es corta. Sobre todo en los grupos sociales que no tienen una memoria colectiva acumulada por la comunidad, algo que los pueblos originarios sí la tienen y que saben, por ejemplo, que el río Bermejo cambia de lugar y un día está sobre Formosa y a los cinco años se modifica hacia Chaco; o conocen los cambios en el ciclo del agua. Esos conocimientos, en general, el citadino no lo tiene tan incorporado", remarcó Lanzetta.
En cuanto a los próximos avances que esperan para el proyecto, el trabajador del INA indicó: "El trabajo está sujeto a evaluación del Ministerio, sé que está muy bien visto, solo hay que esperar los pasos formales para su aprobación y esperamos comenzar desarrollarlo". Al mismo tiempo destacó que "buscamos generar una comprensión más integrada de las diferentes dimensiones: la dinámica hídrica; la ambiental; y la dinámica social, las tres patas que intentaremos comprender desde una integralidad superadora a la que hasta ahora venimos mirando".
Bajante histórica para aprovechar su análisis
El proyecto tendrá como aliciente analizar un período histórico de bajante del río Paraná, la más pronunciada de los últimos 50 años. "Si nos fijamos en las bajantes importantes anteriores, duran entre dos y tres años, son prolongadas. La recuperación de los niveles normales a la cuenca le cuesta y eso tiene que ver con la topografía de la zona alta de la cuenca, los hidrólogos la caracterizan como un ´plato`, que carga agua hasta que empiece a desbordarse", observó el sociólogo, Máximo Lanzetta. La Dra. Melina Devercelli destacó que la bajante "nos pone frente a una oportunidad de poder obtener información de base en una situación extrema como esta".
La hidrovía y la necesidad de estudios ambientales
La discusión política por el tema de la licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay comenzó el año pasado y aún permanece en agenda hasta tanto pueda licitarse. Pero, la otra cuestión a analizar es el impacto ambiental que pueden ocasionar las obras que se ejecutarán en su extenso recorrido.
"En estos momentos sigue en discusión cómo se van a implementar los estudios de impacto ambiental. Creemos que se deben hacer de forma integral, considerando aspectos económicos, sociales y ambientales en su conjunto para que la navegabilidad de los ríos como así también otros usos puedan ser sostenible a largo plazo. En el proyecto pretendemos trabajar estudiando el efecto del dragado y la dinámica de sedimentos sobre la biota, ya que afectan el hábitat de los organismos del lecho del río y también suspenden una gran cantidad de sedimentos que modifican la transparencia del agua y afectan al plancton. Esto tiene que ir acompañado de pensar cuál es la mejor traza de la hidrovía que minimice la necesidad de dragado, y qué tipo de embarcaciones lo naveguen", señaló la coordinadora del proyecto y concluyó: "Estamos a la expectativa de cómo se van a implementar estos estudios de impacto ambiental porque es una deuda pendiente que tiene la hidrovía, que surgió en un contexto legislativo deficitario en cuanto a lo ambiental".