Un paseo por los humedales de la ciudad de Santa Fe: cuando lo cotidiano se vuelve mágico
Especialistas de la Municipalidad acompañan a los turistas y vecinos a descubrir la biodiversidad de estos ecosistemas que habitamos. Flora, fauna y paisaje santafesino. Cómo participar.
Apreciar aves de la zona, una de las atracciones de los humedales.
La gente camina tan rápido por la vida, con la cabeza en las urgencias diarias, que muchas veces se pierde la magia del paisaje que atraviesa. Y Santa Fe tiene en ese sentido mucha magia. Su naturaleza, la del humedal, ese sello identitario de estas tierras bañadas por el río Paraná y sus afluentes, la laguna Setúbal y el Salado.El ADN santafesino.
Todo este paisaje marrón y verde cambia con las estaciones del año, se transforma con la altura del río, con el clima y con la huella del hombre que lo interviene a través del tiempo.
Gentileza
La Municipalidad propone redescubrir ese paisaje que tantas veces pasa desapercibido por los caminantes, ciclistas o quienes transitan de la forma que sea todos los días los paseos, recorridos y ambientes urbanos embellecidos por la flora y fauna autóctona.
El ciclo que se repite cada febrero desde hace un par de años -en el marco del Día Mundial de los Humedales- fue denominado “Los Jueves de los Humedales”. Qué ocurre cuando lo cotidiano se vuelve mágico.
Pablo Capovilla estudia los pajaritos. En verdad, trabaja en la Reserva Natural del Oeste como guía e intérprete de la naturaleza. Acompaña a los visitantes a descubrirla.
Tiene miles de capturas fotográficas de especies del lugar y de otras que llamativamente cada tanto aparecen por Santa Fe en épocas de migraciones de aves. Conoce al detalle de cada una. Las investiga. Y le apasiona compartir esos saberes. Contar historias de pajaritos, mariposas y flores.
Gentileza
Capovilla es uno de los guías del ciclo “Los Jueves de los Humedales”, a través del cual la Municipalidad invita a toda la ciudadanía a participar de visitas guiadas por distintos lugares urbanos de Santa Fe. Lo hace junto a su compañero, Eduardo Beltrocco. La actividad es libre y gratuita, y este año se desarrolló durante todo el mes de febrero.
“El sentido de todo esto es entendernos como parte de los humedales”, resume el guía, “porque la ciudad de Santa Fe es parte de un gran sistema de humedales”.
Por ello, “invitamos a recorrerlos para reconocerlos con otra mirada. No con la mirada de cuando vamos a un picnic o a comer un asado a la isla, sino con la idea de reconocer las aves, las plantas, los insectos, los hongos y sobre todo sus interrelaciones que hay allí”.
Gentileza
El último jueves de febrero tocaba visitar Colastiné, el barrio costero enclavado en medio de lo que hace aproximadamente un siglo atrás era el valle de inundación del río Paraná, luego urbanizado con terraplenes de defensa contra inundaciones.
Calles de arena plagadas de aromitos, alisos de río, curupí y otras especies; las que convocan a zorzales, garzas mora, cardenillas y otros pájaros que aportan ese canto en las mañanas, al tiempo que el viento mece las ramas de los sauces que besan el correntoso río Ubajay, en su viaje hacia la confluencia con el Colastiné.
Debido al mal tiempo reinante este jueves 27, la actividad se pospuso para el siguiente (jueves 6 de marzo). Así que los interesados en participar pueden sumarse de forma libre y gratuita. Para hacerlo deben comunicarse al correo [email protected]. Allí les indicarán la hora y el punto de encuentro, que será por la zona del Parque de los Dinosaurios.
Gentileza
En la zona
Antes de la visita a Colastiné, se realizaron otros tres encuentros durante febrero. El primero fue en la Reserva Natural Urbana del Oeste, de Gorostiaga 4659. Este humedal artificial de 142 hectáreas se formó cuando se construyeron los reservorios pluviales del oeste. La vegetación creció en los “piletones” naturales gigantes.
Luego llegaron las aves y el resto de la fauna que los habita. Ya se contabilizaron 1.100 especies, con unas 200 variedades de aves. Entonces se construyeron senderos y zonas de avistaje para el disfrute de los visitantes.
Gentileza
Esos reservorios vuelcan los excedentes pluviales de la ciudad hacia el río Salado, al que “muchas veces le damos la espalda”, dice Capovilla, que pide “reconocerlo, porque es el río más largo de Argentina y pasa por la ciudad. Es un humedal increíble, el único corredor biológico que viene del noroeste y conecta muchos ambientes”.
El Parque del Sur, un humedal
La segunda actividad de febrero fue una recorrida por el Parque del Sur, ese espacio verde ubicado en el casco histórico de Santa Fe, a orillas del emblemático lago. Allí también hay gran cantidad de especies de vegetación, flora y fauna local. Y está a minutos del centro.
Gentileza
“Tenemos un relevamiento de los humedales de la ciudad”, dice Andrés Sarquis, encargado del programa municipal. Si bien “depende de las categorías y definiciones, casi todo cuerpo de agua continental es un humedal”, agrega.
“El Parque Sur, al tener un cuerpo de agua considerable, contiene especies de los humedales. Entonces, en cada recorrida se va enseñando y mostrando lo que va apareciendo a la vista, para que todos tomen conciencia y valoren nuestros humedales”, explica el funcionario.
El tercer paseo fue por la playa Los Alisos, de barrio El Pozo, a orillas de la laguna Setúbal. La zona es de bañados, con una gran olla de agua rodeada de juncos, alisos y la típica vegetación ribereña santafesina. Esa olla la formó el hombre cuando allá por la década del ‘80 se extrajo el suelo de la laguna para rellenar lo que hoy es el barrio de 14 torres y chalet desplegados en 20 manzanas.
La geografía de este humedal se extiende sobre la orilla este de la Setúbal hacia el norte, invadida de garzas, patos, biguás, gran variedad de mariposas, entre los saltos de los dorados y los sábalos o mojarrones que nadan por debajo de la vegetación acuática de camalotes, repollitos y otras especies.
Gentileza
“Cada vez que hablamos con los visitantes sobre las aves, hablamos de las de su infancia; cuando hablamos de las plantas, charlamos sobre cómo es el jardín de cada uno o qué mariposa es hospedera de qué planta, y si queremos ver un tipo de mariposa en particular necesitamos saber qué tipo de planta debemos sembrar en nuestro jardín”, explica Capovilla.
Descubrir lo cotidiano
Las visitas guiadas gratuitas por los humedales de Santa Fe permiten descubrir la biodiversidad y comprender el papel fundamental que cumplen estos ecosistemas. El principal objetivo es acercar a la comunidad a la riqueza natural del entorno y promover su conservación.
Gentileza
“La verdad que la respuesta de la gente increíble”, dice Capovilla. “Cada vez que termina una visita preguntan cuándo es la próxima, y eso está muy bueno”. Se genera “mucha charla. La gente pregunta y pregunta, quiere conocer todo sobre cada especie. Y también se generan redes, porque participan otros grupos naturalistas o interesados en el tema, y se conmueven por la naturaleza”.
La experiencia no es sólo visual. También es asombroso lo que se escucha al prestarle atención a los sonidos del ambiente durante cada visita. Y el aire que se respira, el perfume de las flores y las plantas, esa otra humedad distinta a la de la urbe.
“Planificamos cada visita y siempre ocurre algo mágico que modifica la conversación hacia el interés de cada grupo, y sucede algo mágico”, cuenta Capovilla. “Cuando comenzamos con las visitas, cada febrero, nos damos cuenta de que nos quedamos cortos, porque Santa Fe tiene muchísimos humedales para recorrer”.
Gentileza
El vuelo de la mariposa
Al mismo tiempo “nos pasa que conocer los humedales nos hace más responsables. Sabemos lo que ocurre, lo frágil que es ese equilibrio, cuando vemos que una mariposa depende de un tipo de planta y si se la corta para tener el pastito corto, desaparece. Entonces asumimos más responsabilidad en su cuidado para preservarla, y que siga visitándonos”.
Gentileza
Por último, el experto reflexionó: “Estas experiencias nos sirven además para comprender un poquito más esa fragilidad que tiene hoy nuestra naturaleza. Y digo hoy porque es más que nunca -resalta-. Nunca estuvimos en una emergencia ambiental como la que se vive hoy en nuestra ciudad como en el resto del mundo”. Y remata: “Si cuidamos la naturaleza, ella nos cuida a nosotros”.
Gentileza
Las visitas guiadas por los humedales de Santa Fe culminan el próximo jueves 6 de marzo. En adelante los interesados pueden visitar la Reserva Natural del Oeste, a donde trabajan estos guías, para descubrir ese paisaje en cualquier momento del resto del año.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.