Santa Fe va del amarillo a rojo: cómo leer los datos meteorológicos mientras atravesamos la ola de calor
En el último mapa publicado el jueves a la tarde por el Servicio Meteorológico Nacional ningún fragmento de la provincia tenía color verde, que es el que indica tranquilidad. Cómo funciona el sistema de alerta temprana por temperaturas extremas y por qué importa contar con esa herramienta.
Todo indica que las actuales condiciones de altas temperaturas se van a mantener aún por unos días más. Crédito: Mauricio Garín
La provincia de Santa Fe atraviesa una nueva ola de calor, fenómeno que se define como "un período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad".
La ciudad capital se encontraba este viernes por la mañana en alerta naranja por altas temperaturas. ¿Cómo lo sabemos? La página web del Servicio Meteorológico Nacional es una fuente de consulta que siempre conviene tener a mano; de hecho, lo está para organismos oficiales como el Ministerio de Salud, Defensa Civil, Bomberos, policía, etc. Pero también puede ser consultada por cualquier persona que acceda a una herramienta digital y clickee la página oficial smn.gob.ar.
Si se coloca el nombre de la localidad de interés aparecen publicados los datos del tiempo (esa es la expresión correcta, no clima que refiere al largo plazo) y el pronóstico, pero también es posible que figure un ícono y un color. El ícono indica el fenómeno por el que se establece el alerta. El color es la otra clave para saber cómo estamos y qué debemos hacer. Y qué no.
Los colores de la temporada: El último reporte del SMN por temperaturas extremas otorga a la provincia de Santa Fe desde el amarillo (efecto leve a moderado en la salud) al rojo (efecto alto o extremo) pasando por naranja (moderado a alto). Créditos: Servicio Meteorológico Nacional
Cindy Fernández es meteoróloga del SMN y es quien explica en diálogo con El Litoral cómo interpretar la información y dónde buscar los datos que necesitamos para emprender cada jornada, sobre todo si esta implica alguna actividad al aire libre que por estos días de calor tienen su propia recomendación.
- Por estos días hablamos de olas de calor, altas temperaturas y cuidados sobre la salud. Pero muchos de esos cuidados pueden ser anticipados por el sistema de alerta temprana con el que cuenta el Servicio Meteorológico Nacional.
- El sistema fue evolucionando. La primera versión del SAP por calor se implementó en el año 2017/18, incluía solo algunas ciudades y se hacían alertas por localidades en particular, no por todo el territorio.
- ¿Qué cambió desde entonces?
- Lo que fue evolucionando es que se trabajó en mejorar los umbrales para determinar los distintos niveles de alerta: amarillo, naranja y rojo, y se extendió a todo el territorio nacional. Ahora se emite al país y se incorporaron las recomendaciones y el alerta por bajas temperaturas.
Además, antes el sistema de alerta temprana estaba solamente en vigencia desde octubre hasta marzo y el resto del año no se emitía. Ahora el alerta, tanto por calor como por frío, se elabora (según corresponda) durante todo el año.
El sistema de alerta temprana data de noviembre de 2020 y se emite por cinco fenómenos principales: tormentas, lluvia, vientos, nieve y viento Zonda. Después se incorporaron las temperaturas extremas y las advertencias que son otro tipo de mensajes orientados a que la gente tome precauciones. A esto se suman los avisos a muy corto plazo que ya existían pero se sumaron dentro de todo el sistema.
Uno de los cambios principales desde que se emiten estos nuevos alertas es que no se tiene en cuenta solamente el factor meteorológico sino también el factor social: antes se emitía un alerta porque llovía mucho, por ejemplo 30 mm. en una hora, pero esta lluvia no tiene las mismas consecuencias en Misiones, donde es prácticamente normal, que en una ciudad de la Patagonia donde la infraestructura es otra.
Entonces, se evalúan otros factores de vulnerabilidad y exposición de las personas al momento de emitir un alerta. Por ejemplo si en un lugar está prevista una gran concentración, como una procesión, ese dato se tiene en cuenta para emitir el alerta.
- ¿Cómo se llegó a esta etapa en que la información está fácilmente accesible para que pueda ser interpretada por toda la población?
- Esto es resultado de la experiencia, de analizar qué información se consultaba en la web anterior, cuál era la información de mayor interés. Gran parte de la información meteorológica tiene como principal destinatario a los organismos de protección civil (defensas civiles, organismos de salud, bomberos, policía). Entonces se los consultó mucho para establecer qué información necesitaban de forma rápida y de fácil acceso para tomar decisiones en forma rápida. En base a todo esto se hizo una página web que brinda información en un primer pantallazo.
La web tiene geolocalización y si uno tiene activado ese recurso en la computadora o el celular, al ingresar ubica la ciudad y lo primero que la persona observa es el pronóstico del tiempo: temperatura, humedad, y si está en alerta, figura al lado de la localidad un ícono que indica que alerta y qué nivel de alerta. Pueden coincidir dos alertas, por ejemplo, por tormenta y por alta temperatura, cada uno con el color que corresponde.
De esta manera sabés si tenés que consultar esa situación de alerta temprana o quedarte con el pronóstico.
La otra incorporación es la línea de tiempo para cuatro franjas horarias de la jornada, que pueden figurar en diferentes colores, según el nivel de alerta que atraviese a cada etapa.
Por otra parte, antes los alertas se emitían de 12 a 24 horas y ahora se hacen a 72.
- Alerta y advertencia no son lo mismo.
- Los dos mensajes requieren que se tomen acciones pero se emiten por fenómenos distintos: la advertencia se emite por fenómenos que, en general, no son un peligro directo; puede ser por disminución de visibilidad por polvo, ceniza. El fenómeno en si no representa un peligro y se pueden realizar la mayoría de las actividades pero si se emite, por ejemplo, por visibilidad reducida por niebla es un peligro para quienes salen a la ruta.
En cambio para los fenómenos por los que se emiten alerta como una tormenta o viento fuerte si es necesario tomar recaudos y realizar cambios en la gran mayoría de las actividades para no exponernos al peligro.
En ambos casos hablamos de tiempo, no de clima.
- ¿Hasta cuándo va a seguir cubierto por amarillo, naranja o rojo el mapa?
- Va a seguir así gran parte de la semana; al menos hasta comienzos de la próxima es muy probable que al menos algunos sectores de la Argentina continúen con alerta. Estas altas temperaturas van a continuar unos días más y por ahora no se ve un cambio en la masa de aire que afecte a todo el país. Puede ocurrir que en el día a día algunas áreas salgan del alerta y otras ingresen o aumenten el nivel que ya tienen.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.