En 2023, la repitencia en el secundario llegó a los elevados valores de la prepandemia
La comparación es con 2019. En 2023 alcanzó el 21,2% en las escuelas de gestión estatal locales. En las privadas, también subió. Qué pasó en los últimos cinco años.
Las causas de la repitencia son muchas: van desde lo personal a factores pedagógicos. Crédito: Archivo
El informe Santa Fe Cómo Vamos (SFCV) 2023, elaborado por la Municipalidad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio, es un muestrario de datos que, analizados en contexto, no dejan de llamar la atención por su valor estadístico. Uno de esos elementos cuantificados es la tasa de repitencia escolar en los distintos niveles educativos (gestiones estatal y privada) de las escuelas en la ciudad.
La tasa de repitencia se define como el porcentaje de alumnos matriculados en un grado o año de estudio dado en un nivel de enseñanza en particular (primario o secundario, por caso), que se inscriben como alumnos repitientes en el mismo grado o año escolar de estudio de ese nivel en el año lectivo siguiente.
Esta tasa permite observar en términos cuantitativos qué porcentaje de alumnos repitió de grado o curso. Las razones, según los especialistas, son muchas y variadas, que tocan no sólo las capacidades de aprendizaje sino también los contextos socioeconómicos, e incluso prácticas pedagógicas mal aplicadas.
Así, pueden mencionarse “la falta de dedicación; nerviosismo en las evaluaciones; distracción; escaso interés en la clase y baja autoestima. También, problemas económicos de la familia, incluso falta de acompañamiento familiar en el trayecto educativo, o estrategias de enseñanza mal instrumentadas, según enumera un paper académico publicado por la UBA.
Los datos
De acuerdo a los datos del último informe SFCV, la tasa de repitencia escolar en la ciudad de Santa Fe dentro del nivel secundario (escuelas de gestión estatal) fue del 21,2% en 2023. El estudio analiza los datos de los últimos cinco años, hasta la prepandemia: en 2019, la tasa de repitencia escolar en ese nivel y en ese tipo de gestión había sido del 21,1%.
También hubo una suba de esta variable de medición en los colegios secundarios del nivel privado de esta capital, en el orden de 1,1% puntos porcentuales. En 2023, la tasa de repitencia fue del 6%; cinco años atrás, en 2019, ese número había sido de 4,9%.
Resta trabajar para que todos los chicos terminen sus trayectos de estudio. Crédito: Archivo / Pablo Aguirre
¿Cómo cotejar estos datos a nivel nacional? Según un informe de Argentinos por la Educación, entre 2016 y 2018 la repitencia de un año lectivo en la Argentina bajó en promedio del 20,2% (en 2016) a un 18% (2017) al 14,1% en 2018. El promedio porcentual en esos tres años es de un 17,4% de repitencia a nivel nacional.
De acuerdo a un informe elaborado por el Plan Nacional de Evaluación Educativa (2021-2022), las estimaciones sobre las cifras de repitencia escolar en el nivel secundario alcanzaban el 9%, y el abandono escolar interanual, el 8%. Es por eso que un 21,2% de tasa de repitencia a 2023 se puede considerar elevado.
Estos porcentajes -aduce ese informe- “marcan que la problemática de las trayectorias en términos de continuidad y avance de la matrícula a lo largo de los años de estudio se concentra actualmente en la escuela secundaria”, subraya.
En el medio, pandemia
Los datos de 2019 a 2023 se enmarcan dentro de un contexto de determinaciones políticas a nivel provincial, sumado a la pandemia por el SARS-CoV-2 (nuevo coronavirus), declarada en marzo de 2020 por el Gobierno nacional.
Sobre esto último, cabe recordar que por la emergencia sanitaria se suspendieron las clases de todos los niveles, dentro de los alcances del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Unos meses después, comenzaron las clases virtuales.
En aquel año pandémico, la tasa de repitencia fue prácticamente nula: 0,1% en el nivel primario (estatal) y 0,0% dentro de la gestión privada. En el nivel secundario, fue del 0,4% en las escuelas estatales, y del 0,0% en los colegios privados, siempre dentro de esta capital.
Eliminada
Ahora aparece el factor político: durante la gestión del ex gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se eliminó la repitencia en las escuelas de Santa Fe, justamente por la pandemia como principal razón.
En el nivel primario, la repitencia escolar es menor. Crédito: Archivo / Mauricio Garín
Ese año, el gobierno provincial diseñó un método de avance escolar de “avance continuo” que buscó permitir a los estudiantes concluir sus trayectorias educativas obligatorias.
“Buscamos una escuela secundaria que posibilite a todos sus estudiantes tener garantizados la totalidad de los aprendizajes que indican las planificaciones curriculares”, había dicho Cantero a El Litoral. Las evaluaciones educativas continuaron, con todo, pero sin la repitencia.
Estos dos factores también inciden en los números a nivel local que se presentan en el SFCV y su análisis. En 2021, año también pandémico, hubo un 12,7% de tasa de repitencia en escuelas secundarias de gestión estatal, y un 2,6% en las privadas.
En 2022, cuando el Covid-19 dio lugar a las liberalizaciones de la actividades económicas y sociales, las tasas de repitencia escolar, siempre en el secundario, treparon al 15,4% en las escuelas estatales, y a 2,8% en las de gestión privada.
Y en 2023, como se dijo, volvieron a los valores de la prepandemia en esta capital: es por eso que este dato adquiere singular relevancia.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.