La economía argentina crecerá un 5% este año según el Banco Mundial
Las economías en desarrollo crecen más que las centrales, pero sólo alcanzarán la condición de países de ingresos medios -de no acelerar su evolución- recién a mediados del presente siglo.
El Banco Mundial pronosticó un crecimiento de la economía global
El Banco Mundial pronosticó un crecimiento de la economía global promediando el 2,7% en 2025-26. Pero apuntó para la Argentina una proyección de 5% este año y de 4,7% en 2026. En principio se trata de una recuperación tras las caídas de 1,6$ en 2023 y 2,8% el pasado año.
La performance de la economía nacional se destacaría en un contexto en el que:
"La economía mundial parece estar estabilizándose en una tasa de crecimiento baja, que no será suficiente para fomentar un desarrollo económico sostenido, con la posibilidad de que surjan más obstáculos como consecuencia de una mayor incertidumbre política y cambios adversos en la política comercial, tensiones geopolíticas, inflación persistente y desastres naturales relacionados con el clima".
"Las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMDE) -que impulsan el 60% del crecimiento mundial- están preparadas para entrar en el segundo cuarto del siglo XXI con ingresos per cápita en una trayectoria que implica una recuperación sustancialmente más lenta hacia los niveles de vida de las economías avanzadas de lo que experimentaron anteriormente.
El BM apuntó para la Argentina una proyección de 5% este año y de 4,7% en 2026
"Si no se corrige el rumbo, es poco probable que la mayoría de los países de bajos ingresos alcancen la condición de países de ingresos medios a mediados de siglo".
"Se necesitan medidas de política a nivel mundial y nacional para fomentar un entorno externo más favorable, mejorar la estabilidad macroeconómica, reducir las limitaciones estructurales, abordar los efectos del cambio climático y, de ese modo, acelerar el crecimiento y el desarrollo a largo plazo".
Dos años por encima de la media
"Se prevé que el crecimiento de Argentina repunte un 5% en 2025 y un 4,7% en 2026, tras dos años de recesión".
"Se espera que los principales impulsores de la actividad durante el horizonte de previsión sean la agricultura, la energía y la minería, respaldados por la estabilidad macroeconómica y la nueva legislación favorable a las empresas", señala el BM, que no aborda un detalle de perspectiva social en su reporte sobre macroeconomía.
"Se espera que el gobierno mantenga una política fiscal estricta para respaldar un progreso sostenido en la reducción de la inflación y mantener la credibilidad del marco de políticas actual".
Más adelante expone que la Argentina liderará el crecimiento regional de latinoamérica (por debajo de las tasas del sudeste asiático), región en la que "se espera que el crecimiento en las otras economías principales de la región, Brasil y México, se desacelere este año, atribuido a la debilidad del consumo y la inversión, y solo se anticipa una leve mejora en 2026".
Argentina liderará el crecimiento regional de latinoamérica segun el BM
Para el vecino Brasil el informe prevé un crecimiento de 2,2% este año y 2,3% en 2026, mientras que para México las cifras son aún más modestas, de 1,5% y 1,6% respectivamente, en el marco de la incertidumbre por el replanteo de relaciones por parte de la segunda gestión de Donald Trump en Estados Unidos.
En la misma secuencia cronológica 2025/26,Chile repetiría 2,2%; Bolivia acumularía dos ejercicios al 1,5%; Colombia se destacaría con 3% y 2,9%; Ecuador promediaría 2% y 2,2%; Paraguay superaría el promedio con dos años al 3,6%; Perú se mantendría en dos ejercicios al 2,5% y Uruguay registraría lo suyo con una repetición del 2,6%.
Los grandes
Las tasas chinas irán del 4,5% al 4% en este año y el próximo. Estados Unidos crecerás 1,7% y 1,8%, respectivamente. El sur de Asia (incluyendo la India, principal destino de exportaciones argentinas) promete dos años al 6,2%; Europa (sin Asia Central) "padecerá" a Putin para prometer 1% y 1,2% de crecimiento este año y el próximo.
La excepción
Sostiene el BM que "a medida que los bancos centrales de la región normalicen cautelosamente la política monetaria, se espera que el crecimiento económico, con excepción de Argentina, se acerque a su potencial.
"Es poco probable -señala el reporte- que los cambios en los precios de las materias primas y el comercio tengan un impacto significativo, a menos que se produzcan cambios de política en las economías avanzadas que se desvíen de la situación de referencia prevista".
"Se supone que las exportaciones e importaciones continuarán en un contexto de alta incertidumbre, sin que se anticipen cambios sustanciales en los flujos migratorios".
Riesgos en Europa
"Las tensiones geopolíticas siguen planteando un riesgo crítico. La invasión de Ucrania sigue siendo un factor importante en la configuración de las perspectivas regionales. Cualquier escalada adicional podría conducir a mayores perturbaciones económicas en toda la región", dice el BM sobre el "viejo continente", incluso sin evaluar la "guerra híbrida" de las últimas horas en el mar del Norte.
"Durante el último año, el conflicto ha afectado directamente al 41 por ciento de la población de Ucrania, lo que pone de relieve el grave costo humano y económico. Los gastos militares aumentaron en toda la región". Europa Asia Central se desaceleraron al 3,2% en 2024 y se prevén modestos registros de 2,5% y 2,7% para este año y el próximo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.