Cristina ironizó por la decisión del Banco Central de no bajar las tasas
En la lógica del gobierno, es mejor alentar depósitos en pesos que presiones al dólar, cuya devaluación desacelerada calma precios... a costa de exportadores.
Banco Central de la República Argentina. Gentileza
"Larga vida al carry trade" posteó -irónica- Cristina Fernández. La "militante peronista" (así se presenta en su cuenta de X) se refirió así a la decisión del directorio del Banco Central de la República Argentina, que preside Santiago Bausili. En Economía no se alteran: mantienen el mandato: "no devaluarás", que tiene menos contras que pros, en especial en el año electoral.
La autoridad monetaria mantuvo en 32% la tasa de política monetaria, que en rigor es una "referencia mayorista" en el mercado de la moneda. Desde marzo del 2024, el Banco Central de la República Argentina desreguló las tasas mínimas de interés, es decir la de los plazos fijos, que de todas maneras podrían bajar si las entidades minoristas así lo deciden.
"Larga vida al carry trade". Créditos: @CFKArgentina en X
"Larga vida al carry trade"
La tasa nominal anual por esos plazos fijos de bancos de primera línea en el país ronda entre 27,5% y 30,5%. La efectiva mensual tiene un piso de 2,25% y en el mejor de los casos queda por debajo de la inflación de diciembre, mucho más de la de enero, aunque mejora a la inflación "por venir", si es que el gobierno logra entrar a febrero con un IPCdel orden del 2%. Tal su pretensión.
Faltarán pesos y hay -en algunos segmentos sociales- dólares disponibles que además se podrán usar para transacciones cotidianas en la "competencia de monedas". Pero en todo caso la administración Mileimantiene las tasas más atractivas que los dólares, para que el tipo de cambio (ancla inflacionaria que padecen los exportadores industriales y del campo) no se dispare.
La última reducción de la Tasa de Política Monetaria fue de 35 a 32% nominal anual, a fines de noviembre. En el mercado financiero se especulaba con que la baja de tasas pudiera sobrevenir tras la decisión de reducir desde febrero el "crawling peg" del 2 al 1%.
El "carry trade" se vuelve atractivo para quienes especulan. Gentileza
Pero eso no sucedió, tal vez porque el gobierno no quiere acelerar la reducción en la cotización del dólar en la Bolsa, cuando la economía real ya padece el tipo de cambio y sin que la promesa oficial de baja de impuestos compense sus efectos.
Desaceleración
Cabe recordar que la inflación "se aceleró" al 2,7% en diciembre, después del 2,4% del penúltimo mes del año pasado. Sin embargo en la Casa Rosada no sólo entienden que el IPC ya no volverá al piso del 3%, sino que -con la desaceleración de la devaluación controlada- encontrará un nuevo techo del 2% en los próximos meses, estacionalmente coincidentes a la baja.
Con menor velocidad de devaluación y tasas sin cambios, el "carry trade" se vuelve atractivo para quienes especulan (de allí la ironía de Cristina), aunque el gobierno cuenta con la tolerancia social necesaria para sostener otras dos anclas implícitas y "poco liberales": paritarias con techo y postergación en el sinceramiento de lo que queda en tarifas.
Si la asunción de Donald Trump acelera el acuerdo del FMI para fortalecer reservas y despejar incertidumbres por tenencias netas negativas, el gobierno ganará confianza para seguir con el levantamiento gradual del cepo mientras baja la inflación. Un escenario que a la "militante peronista" no le promovería nuevas ironías.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.