La moneda estadounidense en su cotización paralela retrocedió este lunes 1 de abril, luego de los incrementos acumulados a lo largo de las últimas ruedas.
La divisa norteamericana en el mercado informal retrocedió $10 el primer día de abril. Mientras, el BCRA pudo volver a comprar dólares, tras desprenderse de 1.780 millones de dólares las últimas dos semanas.
La moneda estadounidense en su cotización paralela retrocedió este lunes 1 de abril, luego de los incrementos acumulados a lo largo de las últimas ruedas.
El dólar blue cerró la jornada abaratando su precio de venta en 10 pesos, quedando en $1.315 para la venta y a $1.295 para la compra.
En tanto, el dólar oficial cotizó este lunes a $1.054,25 para la compra y $1.094,25 para la venta, según el promedio entre las distintas entidades financieras.
Este precio lo posiciona 220,75 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 20,17 por ciento.
En tanto, los dólares financieros también sufrieron variaciones. El dólar MEP cerró a $1.314,46. Y el Contado con Liquidación (CCL) se incrementó a $1.317,17.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.423,83.
El dólar cripto cotiza a $1.320,22. Y el Bitcoin opera a US$83.755.
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pudo este martes 1 de abril volver a terminar con saldo positivo su participación en el mercado oficial de cambios.
En esta jornada, la entidad monetaria nacional compró, en términos netos, u$s53 millones, luego de que durante los últimos once días hábiles acumulara un resultado desfavorable de u$s1.780 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales aumentaron en u$s384 millones para ubicarse en los u$s25.436 millones, el nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.
Los activos argentinos recuperan algo del terreno perdido en el arranque de un nuevo mes, en medio de los temores que genera la guerra comercial y mientras crece la expectativa sobre el nuevo programa con el FMI.
El índice líder S&P Merval mejora 1,3%, luego de caer un 2,26% en la víspera y cerrar marzo con alza del 6% en pesos y una caída en dólares, dada las coberturas cambiarias por temores a una próxima devaluación, la que es insistentemente desmentida desde el Gobierno.
Las subas las lidera Transener (+2,2%) y Pampa Energía (+1,5%). Le sigue el Grupo Financiero Galicia (+,3%) y Central Puerto (+0,7%). Las caídas en tanto son para Loma Negra (-1%) y para Ternium (-0,7%).
El riesgo país del banco J.P. Morgan subía 0,9% a 823 puntos básicos, un días después de haber trepado de manera intradiaria a los 867 unidades como máximo en cinco meses y acoplado también a la aversión global de los mercados.
En ese contexto, los títulos en dólares vuelven a ceder en la plaza neoyorquina este martes. Las caídas las lidera el Global 2041 (-0,3%); le sigue el Global 2038 (-0,3%) y el Global 2035 (-0,2%). En tanto, el Bonar 2029 y el Bonar 2030 presenten caídas del 0,1% y el 0,2%, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.