En una frenética jornada cambiaria marcada por la guerra comercial global tras los camios arancelarios de EE.UU, la moneda norteamericana en su cotización paralela retrocedió este viernes 4 de abril.
En una frenética jornada por la guerra arancelaria global, la divisa norteamericana en el mercado informal no varió su precio. Mientras, el Banco Central vendió otros de otros US$31 millones y así cedió US$131 millones. Y escaló a 925 puntos básicos el riesgo país ante la incertidumbre de los mercados.
En una frenética jornada cambiaria marcada por la guerra comercial global tras los camios arancelarios de EE.UU, la moneda norteamericana en su cotización paralela retrocedió este viernes 4 de abril.
El dólar blue cerró la jornada estable en su precio de venta, quedando en $1.310 para la venta y a $1.290 para la compra, mismos valores que el último jueves.
En tanto, el dólar oficial cotizó este lunes a $1.055,50 para la compra y $1.095,50 para la venta, según el promedio entre las distintas entidades financieras.
Este precio lo posiciona 214,50 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 19,58 por ciento.
En tanto, los dólares financieros sufrieron variaciones. El dólar MEP saltó a $1.334,09. Y el Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.326,03.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.423,83.
El dólar cripto cotiza a $1.322,62. Y el Bitcoin opera a US$82.929,18.
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió este viernes 4 de abril a terminar con saldo negativo su participación en el mercado oficial de cambios.
En esta jornada, la entidad monetaria nacional vendió, en términos netos, u$s31 millones, por lo que durante los últimos doce de los once días hábiles acumuló un resultado desfavorable de u$s1.768 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales se redujeron en u$s193 millones para ubicarse en los u$s25.119 millones.
Los mercados sufrieron hoy fuertes caídas como consecuencia de la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.
Los activos argentinos se ubicaron entre los que más sufrieron con bajas de hasta el 12% en Wall Street.
En ese marco, el riesgo país se disparó a los 925 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre de 2024.
Los bonos de deuda argentinos operaron a la baja en todos los tramos de la curva: el Global 2029 cayó 1,7% y el Global 2030 perdió 1,8%.
En el tramo medio, los bonos a 2035 retrocedieron 2,7% y el título a 2038 mostró una merma de 2,4%.
Por su parte, los más largos tuvieron caídas de 2,7% en el título a 2041 y de 2,9% en el bono a 2046.
El pesimismo también se percibió en las acciones. El S&P Merval colapsó 8,5% en dólares, hasta los u$s 1576.
Las acciones de Banco Supervielle, TGS e YPF fueron las más perjudicadas.
A pesar de que las bolsas de la región también caen, la porteña fue por lejos la más afectada, ya que el resto descendió entre 1 y 3%.
Los ADR de Grupo Supervielle bajan 12,3%, seguida por BBVA Argentina, YPF y Edenor, que cayeron 11,5%, 10,6% y 10,4%, respectivamente.
Luego de que el presidente de EEUU Trump aplicara un arancel global de 10% sobre las importaciones recibidas, con aranceles adicionales para cerca de 60 países, la reacción del mercado fue altamente negativa.
En tanto, el petróleo cae casi 7% mientras que la tasa a 10 años perforó 4% y opera en 3,87%.
El mercado teme que el nuevo contexto provoque un duro revés para la economía mundial.
Mientras tanto, los operadores aumentaron aún más sus expectativas de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés este año.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.