Economía en transición y con flotación cambiaria: "Me
preocupa más que el precio del dólar baje a que suba"
José Toledo, analista económico venadense, evaluó el escenario cambiario, la política monetaria, el vínculo con EE.UU. y el impacto local y regional del nuevo rumbo del gobierno nacional.
Desde el comportamiento del dólar hasta la inflación esperada, pasando por la relación con Estados Unidos y el impacto regional, Toledo trazó un diagnóstico preciso y realista.
En un contexto de incertidumbre cambiaria y expectativas puestas en la política económica del gobierno nacional, el contador público nacional y analista económico José Toledo, con base en Venado Tuerto, ofreció una mirada amplia sobre las variables que hoy mueven el tablero económico argentino.
Desde el comportamiento del dólar hasta la inflación esperada, pasando por la relación con Estados Unidos y el impacto regional, Toledo trazó un diagnóstico preciso y realista en diálogo con este medio.
Un dólar que inquieta... si baja demasiado
Uno de los primeros temas abordados fue la reciente suba del dólar oficial, que se ubicó el lunes 14 en $1.230 para la venta, y el paralelo cotizando a $1.285 (con cierre a idénticos valores este martes), en el debut del esquema de bandas cambiarias que estableció el Gobierno.
Para Toledo, más que una corrida o una señal de pánico, se trató de una corrección esperada. "Lo que vimos fue una suba del tipo de cambio, una devaluación del 12%, aunque se la disfrace con eufemismos. Pónganle el nombre que quieran, pero fue eso”, aseveró.
Y agregó: “El gobierno tiene el poder de fuego para controlar el mercado, sobre todo a partir del primer desembolso del Fondo Monetario Internacional que recibió este martes por 12 mil millones de dólares, elevando las reservas brutas del Banco Central a casi 37 mil millones de dólares".
José Toledo: “Lo que vimos fue una suba del tipo de cambio, una devaluación del 12%”.
Más adelante, sorprendió con una definición tajante: “Me preocupa más, con el correr de los días, que el dólar baje a que suba”. Según explicó, un dólar demasiado bajo, por ejemplo en torno a los $1.150, implicaría una apreciación del peso que pondría en riesgo la competitividad de las exportaciones, afectando directamente al complejo agroexportador que sostiene buena parte de la economía nacional. “Con un ‘superpeso’, terminamos complicando la balanza comercial y podemos entrar otra vez en una crisis de la balanza de pagos”.
Además, el especialista señaló que “todavía no ingresaron los dólares fuertes de la cosecha gruesa ni de la minería. Abril, mayo y junio son meses de fuerte liquidación, así que no deberíamos ver grandes movimientos hacia arriba en el dólar, sino todo lo contario", reiterando que, a su criterio, “el Banco Central no debiera permitir una apreciación excesiva del peso, sino comprar dólares para acumular reservas y sostener el tipo de cambio”.
Política monetaria: señales difusas
Tras los anuncios sobre el nuevo esquema cambiario y la flexibilización parcial del cepo, el Banco Central mantiene una postura expectante y aún no define una nueva tasa de política monetaria. Al respecto, el asesor contable y financiero de pymes del sur santafesino advierte que el BCRA “está mirando de costado, midiendo la reacción del mercado” antes de intervenir, mientras tanto los bancos comenzaron a subir sus tasas de plazo fijo como forma de atraer liquidez.
Consultado sobre el cepo cambiario, Toledo aclaró que, para las personas físicas, las restricciones son mínimas. “Hoy, si tenés una cuenta en dólares y podés justificar el origen de los fondos, podés comprar todos los dólares que quieras. El tema del efectivo es más una cuestión de informalidad. El mundo ya no opera con billetes. Acá el problema es otro: es que buena parte de la economía sigue funcionando en negro”.
Sin embargo, el panorama cambia para las empresas. “Las grandes restricciones están en el giro de utilidades y dividendos al exterior. Para eso todavía no hay vía libre. El gobierno promete resolverlo a través de instrumentos financieros, como ya hizo con los importadores, pero el camino es más lento”.
Estados Unidos, señales y gestos
Uno de los hechos que más llamó la atención en los últimos días fue la visita este lunes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besentt, quien eligió a la Argentina entre muchos otros países del mundo que desean su visita, más aún en el marco de la seguidilla de conflictos que desató el presidente Donald Trump con la imposición de aranceles.
En Casa Rosada, Milei y su equipo económico recibieron al secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con una motosierra sobre la mesa. Foto: Presidencia.
Para Toledo, “eso no es casual. En medio de una agenda cargada por las tensiones con China y otras naciones, que venga primero a Buenos Aires es una señal política fortísima. No implica necesariamente que van a venir dólares en masa, pero sí que hay un respaldo explícito al rumbo que tomó el gobierno”.
Esa señal, a juicio del analista, puede abrir nuevas puertas para inversiones extranjeras directas y mejorar la posición argentina en las negociaciones con organismos multilaterales.
Agro, retenciones y dudas en el interior
El nuevo esquema cambiario trajo cierto alivio para el sector agropecuario, que venía reclamando una corrección en el tipo de cambio ante la pérdida de competitividad. Sin embargo, persisten las dudas sobre el destino de los ingresos en pesos tras la liquidación. Toledo anticipa que la zona núcleo, incluida Venado Tuerto y alrededores, se verá beneficiada por un mayor flujo de fondos, aunque advierte que muchos productores podrían optar por postergar ventas si no encuentran alternativas atractivas de resguardo de valor.
En este contexto, sorprendió el mensaje directo del presidente Javier Milei, quien recordó públicamente a los productores que “en junio vuelven las retenciones”, en una suerte de advertencia para que apuren la liquidación de divisas. Para algunos, fue un gesto de sinceridad que busca sostener la previsibilidad. Para otros, un intento de presionar al campo ante la necesidad de engrosar las reservas del Banco Central.
“La soja estaba en torno a los $310.000 por tonelada y con este tipo de cambio subió a $340.000 o $350.000. No creo que pase los $400.000”, advierte Toledo. Y agrega: “El productor va a evaluar si vender o esperar. La gran pregunta es: ‘¿Qué hago con los pesos después?’”.
Inflación, salarios y elecciones
Toledo también habló de la inflación, el dato más sensible para la sociedad. “Ya hay listas de precios de productos con subas del 4% al 12% según los rubros. Abril y mayo van a seguir con inflación alta, por arriba del 4%, generando el lógico reclamo de reapertura de paritarias de la mayoría de los gremios. Pero podemos ver una fuerte baja hacia el segundo semestre. Es probable que en agosto o septiembre tengamos una inflación mensual inferior al 1%, siempre y cuando se sostenga la estabilidad en el tipo de cambio”.
Este descenso, aseguró, no es casual: “El gobierno apunta a llegar a las elecciones de octubre con la inflación controlada. Es su carta de triunfo”.
En este escenario, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional aparece como hoja de ruta. “En diciembre próximo, el FMI espera reformas estructurales: tributaria, previsional y laboral. Pero todo está atado al resultado electoral. Si el gobierno logra respaldo político, tiene vía libre para avanzar”.
Y concluyó con una mirada de mediano plazo: “Si el rumbo se mantiene y las reformas se aprueban, 2026 puede ser el año del despegue, con fluido ingreso de inversiones. Pero todavía hay que pasar muchas pruebas”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.