En una frenética jornada cambiaria marcada por la guerra comercial global tras los cambios arancelarios de EE.UU, la moneda norteamericana en su cotización paralela se disparó este jueves 10 de abril.
La jornada cambiaria del jueves reflejó el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos y la divisa extranjera alcanzó los $1.365 y una brecha del 26,2%.
En una frenética jornada cambiaria marcada por la guerra comercial global tras los cambios arancelarios de EE.UU, la moneda norteamericana en su cotización paralela se disparó este jueves 10 de abril.
El dólar blue cerró la jornada escalando $5, quedando en $1.365 para la venta y $1.345 para la compra. Por lo cual, la brecha se ubicó en 26,2%.
En tanto, el dólar oficial cotizó este jueves a $1.072,50/1.077,00 por unidad, 25 centavos debajo del cierre del miércoles.
En tanto, los dólares financieros sufrieron variaciones. El dólar MEP opera a $1.360,74, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 25,8%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.357,16 y el spread con el oficial se posiciona en el 25,9%.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.425,78.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.362,90. Mientras que la criptomoneda más popular del mercado, el Bitcoin, opera en u$s81.875.
El BCRA volvió a vender este jueves por u$s62 millones y las reservas cayeron u$s21 millones hasta los u$s24.712 millones.
El Central efectuó ventas en el segmento de contado en 17 de las últimas 18 ruedas operativas.
De esta forma, la autoridad monetaria ya se desprendió de unos u$s2.100 millones en casi cuatro semanas, momento en que comenzaron las dudas sobre el "crawling peg" al 1% y se dispararon los contratos del dólar futuro.
Las acciones y los bonos argentinos cayeron, en una jornada marcada por el paro nacional de la CGT y a la espera de novedades sobre el acuerdo con el FMI para este viernes. Wall Street volvió a condicionar a los activos argentinos, con otra fuerte caída.
Pese a esta situación, los inversores locales reaccionaron positivamente al anuncio a última hora del martes de un entendimiento preliminar entre el Gobierno de Javier Milei y el FMI (Fondo Monetario Internacional) para un nuevo programa de facilidades extendidas que incluirá préstamos por 20.000 millones de dólares.
El mercado financiero argentino experimenta una fuerte volatilidad en medio de una renovada aversión global al riesgo por la política arancelaria aplicada por Estados Unidos, lo que hace temer una guerra comercial global con recesión.
Los bonos soberanos en dólares bajaron 1,3% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan volvió a escalar 26 puntos básicos para la Argentina, en los 899 puntos.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York volvieron a extenderse las bajas pronunciadas, encabezadas por Vista Energy (-8,1%), Globant (-7,2%) e YPF (-6,9%).
Los bonos de deuda argentinos operaron a la baja en todos los tramos de la curva: el Global 2029 cayó 1,7% y el Global 2030 perdió 1,8%.
En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 3,3%, en los 2.111.490 puntos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.