Después del salto en el inicio de la semana, la moneda estadounidense en sus cotizaciones paralelas volvió a registrar fuertes subas en la ronda cambiaria de este martes 18 de marzo.
La divisa informal subió 30 pesos, haciendo crecer la brecha con el oficial al 18%. En paralelo, el Banco Central vendió otros u$s215 millones y las reservas cerraron en u$s27.206 millones, mínimo desde el 30 de septiembre de 2024.
Después del salto en el inicio de la semana, la moneda estadounidense en sus cotizaciones paralelas volvió a registrar fuertes subas en la ronda cambiaria de este martes 18 de marzo.
De esta forma, el dólar blue cerró en $1285 para la venta y los $1265 para la compra. Así, completó la máxima suba en lo que va del año y en los últimos cinco días se encareció casi setenta pesos.
En tanto, el dólar oficial cotizó a $1048,50 para la compra y $1088,50 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras.
Este precio lo posiciona 196,50 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 18,05 por ciento.
También los dólares financieros presionaron nuevamente al alza. El Contado con Liqui (CCL) trepó a $1.283 y el MEP a $1.282, un alza del 2,6% respecto del cierre del lunes.
En el segmento mayorista, el dólar trepa 75 centavos hasta los $1.069,25. El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, opera en $1.414,73.
Estas variaciones ocurren en un contexto de diversas versiones en el mercado, sobre una posible modificación del esquema cambiario, tras el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI, reflejando una expectativa de devaluación para las próximas semanas, algo que el ministro de Economía Luis Caputo buscó aclarar públicamente este martes.
La turbulencia de los mercados en los últimos días se incrementó este martes y eso se reflejó en el riesgo país. El índice que mide el JP Morgan escaló 4,5% hasta los 784 puntos básicos, el nivel más alto desde noviembre de 2024.
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a terminar este martes 18 de marzo con saldo negativo su participación en el mercado oficial de cambios.
En esta jornada, la entidad monetaria nacional vendió, en términos netos, otros u$s215 millones. Por ende, desde el viernes pasado acumula un resultado desfavorable de u$s745 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales sufrieron este martes un retroceso de u$s127 millones para ubicarse en los u$s27.206 millones, nuevo mínimo desde el 30 de septiembre de 2024.
Los bonos soberanos en dólares cerraron con firmes bajas y el riesgo país se acercó a los 800 puntos básicos. A su vez, S&P Merval bajó 5,8% en dólares en medio del salto del CCL, mientras que los ADRs se hundieron hasta 8,2% en Wall Street.
El S&P Merval cayó 2,5% a 2.288.537,99 puntos básicos, pero medido en dólares (CCL) perdió un 5,8% a 1.762 puntos por la disparada de este tipo de cambio financiero. Así, entre las acciones líderes que más bajaron se destacaron las de Metrogas (-5,7%), Transener (-4,4%), YPF (-4%) y Edenor (-3,9%).
En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas cerraron con retrocesos generalizados. Los más pronunciados los registraron los activos de Edenor (-8,2%), Telecom (-7%), Transportadora de Gas del Sur (-6,8%), YPF (-6,5%), y Banco Macro (-6,2%).
En el segmento de renta foja, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,1%, encabezados por el Bonar 2038 y 2041, seguidos por el Global 2035 (-2,3%), el Bonar 2035 (-2,2%) y el Global 2038 (+2,1%).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.