Casi la mitad de las compras en supermercados en noviembre fueron con tarjeta de crédito
El estudio se conoció este miércoles y muestra un incremento del 1,8% en las ventas en el mes analizado y una caída del 7,6% interanual. La segunda forma de pago es con débito y el ticket promedio apenas supera los 25 mil pesos.
El crédito se impone como medio de pago en los últimos meses en el país, según el Indec.
Este miércoles se conoció un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que refleja el comportamiento de las ventas en los supermercados del país. El estudio puso la lupa en noviembre de 2024 y del mismo se desprende que “el índice de la serie desestacionalizada muestra un aumento de 1,8% respecto al mes anterior”.
En ese sentido, el organismo explicó que “el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 1,1% respecto al mes anterior”.
Al mismo tiempo, el Indec concluye que “en noviembre de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 7,6% respecto a igual mes de 2023. El acumulado enero-noviembre de 2024 presenta una variación decreciente de 11,9% respecto a igual período de 2023”.
Billetera virtuales se ubican en cuarta posición como medio de pago.
Medio de pago
Otro dato interesante que surge del análisis del informe es cómo pagan los argentinos al hacer las compras en los supermercados. La tarjeta de crédito se impone como el medio de pago más utilizado entre los clientes, con el 47,5%. Eso equivale a 867.377.951 miles de pesos gastados en el penúltimo mes del 2024.
Luego aparece la tarjeta de débito con el 25,1% de los consumos, lo que se traduce en 457.081.058 miles de pesos. Finalmente, el pago en efectivo (16,3%) y los considerados “otros” donde se incluyen billeteras virtuales, cupones, tickets o gift cards (11,1%), cierran el cuadro.
Sobre el incremento de cada tipo de venta con respecto al mismo mes de 2023, el Indec indica que:
Las ventas en efectivo fueron de 297.892.141 miles de pesos y muestra un aumento de 86,1% respecto a noviembre de 2023.
Las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 457.081.058 miles de pesos, lo que representa una variación positiva de 79,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 867.377.951 miles de pesos, lo que se traduce en una variación porcentual respecto a noviembre de 2023 de 187,9%.
Por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 202.292.333 miles de pesos, lo que muestra un aumento de 314,8% respecto al mismo mes del año anterior.
El pago en efectivo quedó como tercero entre los medios de pago más utilizados, detrás del crédito y débito.
Ticket promedio
De acuerdo al informe, el ticket promedio a nivel país alcanza los $25.370, lo que equivale a un incremento del 174,3% en comparación con noviembre de 2023. En lo que refiere a la provincia de Santa Fe, el Indec advierte que registraron 93.514.286 miles de pesos en ventas en 3.073.293 operaciones. Resultando como promedio 30.428 pesos cada una.
Empleados
En otro apartado, el informe hace hincapié en el personal ocupado en el sector. “En noviembre de 2024, alcanzó los 98.865 asalariados, de los cuales 10.902 poseen cargos jerárquicos, lo que representa el 11,0% del total de ocupados”, explica el estudio.
Y agrega: “El 89,0% restante se compone de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 87.963 ocupados”.
La mayoría de los consultados consideró que aumentaron los precios en noviembre de 2024.
Encuestas
Sobre el final del reporte, el Indec incluyó encuestas. La primera pregunta apunta a la situación comercial de ventas. La mayoría (43,4%) considera que es normal, el 34% respondió que es mala y el restante 22,6% contestó que es “buena”.
Al mismo tiempo, la mayoría (64,2%) consideró que el nivel de stocks en términos de volumen se encuentra normal; otro 18,9% por debajo de lo normal y el restante 17% por encima de lo normales.
Otra consulta interesante fue sobre la variación de precios. La mayoría (52,8%) respondió que aumentaron, mientras que el 39,6% que no hubo variaciones y el restante 7,5% que bajaron.
Ante la pregunta por la situación financiera actual de la empresa, la mayoría (69,8%) consideró que es “normal”, y los restantes se dividieron en iguales partes (15,1%) entre “buena” y “mala”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.