Sobre el fin de la semana en la que la administración Milei ganó confianza en los mercados por pagar deuda a partir de los superávits y por anunciar la primer inversión con el RIGI.
Commodities en baja y devaluación en Brasil desafían los superávit gemelos. Inversiones y "herramientas" de corto plazo, en la visión de Juan Luis Bour.
Sobre el fin de la semana en la que la administración Milei ganó confianza en los mercados por pagar deuda a partir de los superávits y por anunciar la primer inversión con el RIGI.
La inquietud de los mercados internacionales por la suba de tasas en los Estados Unidos vino a sumar complicaciones externas al país, ya evidenciadas por la baja de los precios de los granos o las devaluaciones en Brasil.
El economista Juan Luis Bour, tras repasar el ajuste del primer semestre en la economía argentina, advirtió que "los superávit gemelos no están garantizados" y señaló la relevancia del rol que jugarán las inversiones externas y la "sintonía fina" en materia fiscal, para "no descarrilar" en 2025. Eso sin que el economista haya mencionado las presiones propias de la política en el año fiscal.
En la última edición de "Indicadores de Coyuntura" de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, Bour apuntó que en el segundo semestre de 2024 cayeron los precios de exportación del agro y del petróleo, se apreció el dólar "y se depreciación de las monedas emergentes, el Real en particular".
Eso mientras que en la Argentina se recuperaron las importaciones, por lo que "se cierne un nubarrón sobre el balance de bienes y servicios para 2025, ya que los aumentos en cantidades exportadas podrían resultar compensados por caídas de precios de exportación".
Bour sugiere que más allá del precio de los commodities (que podrían volver a subir), la suba de las tasas y la desaceleración en Brasil, la suerte del camino emprendido por la administración Milei depende de que los déficit sean financiables. "Y tanto mejor si lo son con un fuerte aumento de la inversión extranjera directa.
"Pero el problema es que desconocemos la magnitud de los shocks que vamos a enfrentar, y de allí que es siempre aconsejable armarse de algunos 'colchones' para la emergencia, en lugar de usar los colchones hoy.
Colocar deuda e intervenir en el mercado son herramientas disponibles para Economía, pero Bour apunta que esos son recursos de "tiempo limitado" para "un escenario que podamos asumir -con fundamentos- que es sustentable".
Bour apunta que el equilibrio macroeconómico, "particularmente en el caso de un país emergente relativamente aislado, como es el caso argentino" depende a su vez del equilibrio en la cuenta corriente "mientras no se tengan las garantías de que "lloverán" inversiones directas para financiar la diferencia entre ingresos y egresos.
"Esto es parte de la tarea de ganar reputación. Y mientras se está forjando reputación mejor no jugar con los instrumentos monetarios y cambiarios para satisfacer fines coyunturales, a riesgo de que un shock nos desvíe del camino trazado", señala el economista de Fiel, quien resalta el "tiempo limitado" de toda estrategia riesgosa..
La Reserva de Estados Unidos viene bajando las tasas de bonos de corto plazo; pero las políticas de Donald Trump siembran dudas respecto del futuro de la inflación, por lo que el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro americano subió hasta 4,70% anual, cuando había arrancado el año en la zona de 4,30%.
Si los casi US$4.500 millones de pago de intereses de bonos en dólares argentinos vuelven al mercado de emisiones argentinas, eso supone mejoras a las cotizaciones y bajas del riesgo país. Pero una mayor atracción de tasas norteamericanas podría provocar el clásico vuelo a la seguridad, afectando el camino trasado por el equipo de Luis Caputo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.