Presentaron un libro póstumo del doctor Panza Doliani sobre lectoescritura
La obra conforma una sólida propuesta teórico-metodológica destinada a colaborar en la solución de las dificultades de los niños para desarrollar sus capacidades de lectoescritura. Se recordó y homenajeó al reconocido al especialista.
La presentación se realizó en la Fich. Crédito: Flavio Raina
Se llevó a cabo el miércoles la presentación del libro "La construcción del lenguaje como clave de los procesos educativos. Aportes para el desarrollo de la lectoescritura", de Osvaldo Panza Doliani, doctor en Medicina y Cirugía, investigador en neurociencia, docente universitario. El acto tuvo lugar en la sala de conferencias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich-UNL).
El reconocido neurobiólogo falleció el 25 de febrero de 2024, y esta obra póstuma propone reflexiones y prácticas para colaborar en la resolución de uno de los problemas más graves de la educación en nuestro país: las dificultades para aprender a leer y escribir por parte de millares de niñas, niños y adolescentes.
"Es inmensa la deuda que tenemos hoy con niñas y niños adolescentes que no han podido incorporar a su vida los conceptos y las destrezas para alfabetizarse. Estamos, nada menos, ante miles y miles de seres que deben abrirse caminos en la existencia, con una carencia que los condena en las posibilidades de encontrar trabajo, de relacionarse, de ocupar un sitio en el seno de la sociedad", considera el autor en uno de los pasajes del ejemplar.
"No podemos seguir tolerando el hecho de arrojar al seno de tan complejas sociedades como las de nuestro tiempo a seres literalmente mutilados en su capacidad de comunicarse", prosigue.
La presentación del libro -que fue un reconocimiento y homenaje al doctor Panza Doliani por su incansable labor en educación e investigación-, estuvo a cargo de la decana de la Fich, Marta Paris; del vicerrector del Colegio Mayor Universitario y miembro de la coordinación general del Movimiento Los Sin Techo, Jorge Jourdan; del secretario académico de la Fich, Carlos Giorgetti; del director del canal "Sí Televisión", Luciano Zocola.
Crédito: Flavio Raina
Conocimientos y corazón
Por videoconferencia participó Daniel Prieto Castillo, periodista profesional, educador, profesor emérito de la Universidad Nacional de Cuyo por sus aportes a la educación, y editor del libro de Panza Doliani. "Si bien no nos vimos nunca personalmente, tuvimos una relación preciosa en este intercambio que nos tocó hacer a mí como editor y a él como autor de una obra que habla por sí sola", recordó.
"No todos los días se reúnen personas dedicadas a impulsar la ciencia y la cultura, a educar, a enseñar y a aprender, para reconocer y agradecer a alguien que sin estridencias, sin vociferación, con la constancia, la seriedad y la pasión por la educación, nos entregó esta obra escrita a la altura de sus 90 años", reconoció Prieto Castillo.
"Es una obra científica expresada en un clamor a favor de niñas y jóvenes privados de las bases para comunicarse a través de la lectoescritura", dijo el escritor de numerosas obras sobre comunicación y educación.
Habló de Panza Doliani como "un hombre de fe, de esa fe que contagia, impulsa, construye sin violencia, sostenida en la ternura y en el corazón como profundo cimiento de búsquedas y hallazgos científicos, expresados con sentido, claridad y sencillez. La unión de los conocimientos al sentir del corazón".
Sobre el libro, Prieto Castillo indicó que el autor habla desde el comienzo y a lo largo de toda la obra de la construcción del lenguaje.
"No cesa de estar presente en su escritura un llamado fundamental. Presten atención sistemas educativos, escuelas, maestras y maestros, padres, madres, sociedades: sin construcción del lenguaje, los procesos educativos no se sostienen, están al borde del derrumbe. Y como bien se derrumben, tendrán consecuencias tremendas sobre niñas, niños y adolescentes, principalmente, de los sectores empobrecidos".
Daniel Prieto Castillo estuvo en la presentación por videoconferencia.
Quehacer docente
La decana Paris, por su parte, dio lectura a un párrafo del texto que habla de la geometría neuronal, de las memorias y del rol docente.
"Admito que me sentí plenamente identificada por lo que acabo de leer sobre los recorridos de las redes neuronales de nuestras memoria. Cuando uno enseña no pone únicamente el cerebro y lo que sabe de los libros, pone todo el cuerpo, actúa, busca ejemplos para acercar el conocimiento. Cuando uno enseña, trata de construir puentes bidireccionales, porque da al estudiante y recibe desafíos", destacó.
Giorgetti, en tanto, dijo que el libro habla también del uso de la tecnología, en un mundo donde vamos hacia la robótica, la inteligencia artificial, la deshumanización, por lo que "nos pone en línea y nos muestra que hay un camino para trabajar con otros, para relacionarse y resolver problemas del día a día".
Panza Doliani en el diario El Litoral, año 2005. Crédito: Archivo/Flavio Raina
Acompañamiento
Desde el Movimiento Los Sin Techo, Jourdan indicó que el doctor Panza Doliani se sumó a los proyectos del padre Atilio Rosso de acercar a los chicos de los barrios, los más pobres, a la sociedad del conocimiento.
"Ese acercamiento empezaba por un proceso básico que era detectar y evaluar los problemas que tenían los chicos, sobre todo en el primer ciclo del primario, para aprender a leer y a escribir. Eso fue hace más de 20 años. Y Panza Doliani nos dio asesoramiento y nos acompañó en el camino al servicio de quien más lo necesitaba".
"Parece mentira, pero hoy, en el siglo XXI, estamos luchando todavía para que nuestros chicos en los barrios puedan aprender a leer y a escribir. En esto nos acompañan mujeres que son 'maestras de la vida', 'maestras del corazón', que no necesitan tener un papel para poder enseñarle a ese chico, porque si hay alguien que conoce su realidad, son ellas. Ante la gravedad del problema de los chicos que no terminan la escuela, el Estado no basta. Tampoco las ONGs pueden solas. Hay que buscar alianzas", destacó.
Presentación del libro póstumo de Panza Doliani. Crédito: Flavio Raina
Trabajo conjunto
Luciano Zocola, coordinador del área de Inclusión Educativa y Digital de Los Sin Techo, explicó que el libro está basado en investigaciones y prácticas del autor realizadas en diálogo con instituciones de Santa Fe como el Movimiento Los Sin Techo, la Fich y el Canal "Sí Televisión", entre ellas "De la tiza a la robótica", un programa de alfabetización y divulgación de la ciencia para niñas y niños que viven en contextos de exclusión social, que fue reconocido por la Organización de Estados Iberoamericanos.
"El libro póstumo del doctor Osvaldo Pansa Doliani, a quien lo sentimos presente aquí, médico neurólogo, investigador y docente, representa una contribución fundamental en el campo de la alfabetización", sostuvo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.