El curso de lectura y análisis "Borges. Un mapa introductorio", a cargo del escritor Estanislao Giménez Corte, se dictará nuevamente este año en las ciudades de Santa Fe y Paraná, en encuentros presenciales, los primeros y segundos sábados de cada mes (de 10 a 12 hs.), comenzando en abril. En el primero de los casos, las clases tendrán lugar en el auditorio de la Fundación Galisteo (San Martín 2748, 1° piso). En el segundo, éstas se dictarán en el Nuevo Centro de Promoción de la Lectura “Rosa y Dorada”, Editorial Municipal (en la costanera de la ciudad, frente a la plaza Le Petit Pisant). Desde el 2024, el docente a cargo ha agregado la modalidad virtual, destinada a público interesado de diversas localidades del país y del mundo, a través de la plataforma Google Meet. Estos encuentros ocuparán los terceros sábados del mes.
Cada clase está organizada a partir de lecturas previas de documentos que el docente enviará con textos de y sobre JLB (en diálogos, narrativa, poesía, ensayo, conferencias, entrevistas, etc), y en torno a distintos tópicos propuestos. En los encuentros el docente presentará inicialmente una exposición; luego se trabajará sobre los textos y se abrirá la discusión y el intercambio de perspectivas.
El temario
El abordaje del curso está centrado en cinco dimensiones posibles para pensar al gran autor: el poeta, el ensayista, el cuentista, el conferencista, el antologista. Estas categorías ofrecen una “invitación” para acercarse a la obra oceánica del autor de “Ficciones” y “El Aleph”.
Las clases están organizadas de la siguiente manera:
Borges poeta 1. Lecturas posibles en torno a “Poema de los dones”, “Poema Conjetural”, “Juan López y John Ward”, “Del infierno y del cielo”, “El suicida”, “El cómplice”.
Borges poeta 2. Lecturas posibles en torno a “Fundación mítica de Buenos Aires”, “Arte poética”, “Poema del cuarto elemento”, “A Francisco López Merino, Beppo”, “Mis libros”, “Los justos”.
Borges ensayista 1. Lecturas posibles en torno a “La esfera de Pascal”, “La flor de Coleridge”, “Israel”, “El mapa secreto”.
Borges ensayista 2. Lecturas posibles en torno a “El idioma analítico de John Wilkins”, “Kafka y sus precursores”, “Cuando la ficción vive en la ficción”, “Inglaterra”.
Borges cuentista 1. Lecturas posibles en torno a “Hombre de la esquina rosada”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “La intrusa”, “Emma Zunz”.
Borges cuentista 2. Alrededor de tres tópicos en los cuentos de B.
Sobre el tiempo: “El Milagro Secreto” y “La otra muerte”.
Sobre la memoria: “Funes el memorioso” y “La memoria de Shakespeare”.
Sobre el otro: “El otro” y “Veinticinco de agosto de 1983”.
Otras Dimensiones
Desde el 2023, Giménez Corte ofrece además una “continuación” para los interesados que hayan tenido la experiencia del primer curso. Esta idea ha tenido una muy interesante repercusión, dada la cantidad de temas que son susceptibles de abordar por la inmensidad de la obra tratada. Este curso se dictará de forma virtual, los cuartos sábados del mes y lleva por nombre “Borges. Otras Dimensiones”. Su temario está concebido a partir del abordaje sobre otras de las múltiples facetas del autor: el crítico, el prologuista, el profesor, el periodista, el polemista.
Sobre el docente
Estanislao Giménez Corte (Santa Fe, 1973), es escritor, periodista y docente universitario (categoría A, Coneau, 2019). Es Doctor en Comunicación Social (UNR, 2018), Magíster en Diseño de Estrategias en Comunicación (UNR, 2013) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UCSF, 1997). Se desempeña como editor y columnista del diario El Litoral. Es profesor e investigador en la Universidad Católica de Santa Fe. Es profesor invitado y evaluador del Curso de Periodismo Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia. Ha publicado los libros: “El afuera” (Poemas. UCSF, 2021), “Oceánica. Poemas aparecidos” (UCSF, 2019), “Conversación junto al fuego” (Ensayos. UNL, 2018), “Borges periodista. Usos de la metáfora en textos para la prensa” (Biblos, 2016), “Miscelánea breve. Textos en prensa” (UNL, 2014), Giménez Corte, Rimoldi, Altabás. “Premios a la creatividad 2002” (ANP, 2003).
En 2002 obtuvo el Primer Premio en el concurso de Crítica de Espectáculos de la Academia Nacional de Periodismo. Ha dado conferencias, talleres, seminarios y cursos en diversas universidades, fundaciones, bibliotecas e institutos del país: UNL, UNER, UCSF, UCES, Instituto 12, UAP, Corte Suprema de la provincia de Santa Fe, ATE, Legislatura de la Provincia de Santa Fe, Feria del Libro de Santa Fe y Paraná, Foro Cultural UNL, Cátedra Abierta JL Borges (San Luis), ADEIS, Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires), Biblioteca Gálvez, Instituto Argentino Germano y otros lugares.
Contacto
Los interesados pueden escribir a:
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.