La 24ª edición del Festival de Jazz de Santa Fe se realizará del 22 al 26 de noviembre en distintos lugares emblema de la ciudad, tales como el Teatro Municipal “1° de Mayo”; La Redonda, Arte y Vida Cotidiana; Foro Cultural Universitario de la UNL, el Instituto Superior de Música de la UNL, entre otros.
Contará con la presencia de figuras referentes como Rodrigo Domínguez, Carlos Lastra, Juan Cruz de Urquiza, Carlos Michelini, Hernán Jacinto y Daniel “Pipi” Piazzolla.
Serán cinco días intensivos donde habrá conciertos, jam sessions, talleres, clínicas y charlas, con la participación de músicos de todo el país.
Las entradas a los conciertos del miércoles, jueves, viernes y sábado, serán con un bono contribución no excluyente, con mínimo sugerido: habrá un alias disponible y una caja abierta para quienes tengan la posibilidad de contribuir con los gastos del festival, pero no será condición excluyente para que puedan disfrutar de cada concierto.
El concierto de cierre en el Teatro Municipal tendrá una entrada de $2.500 para público en general. Todas las noches habrá apertura de sala a las 20, para arrancar el concierto a las 20.30.
Para adentrarse en los vericuetos de la organización, El Litoral conversó con Manuela Ludueña, integrante del comité organizador.
Impulso contra la adversidad
-¿Cómo se dio esto de hacer el Festival de Jazz en noviembre, cuando históricamente es una actividad de marzo?
-Esto empezó con la pandemia: en la fecha del Festival (de 2020), justo fue esa semana que se cerró todo; se terminaron de realizar los eventos de festival en noviembre. En 2021, como lleva un tiempo organizarlo, quedó ya para fin de año. En 2022 no se hizo; y este año, cuando empezamos a hacerlo, empezamos a ver el tema fechas: por ahí siempre nos juega en contra el tema paritarias en marzo, a principios de año, más las elecciones y ese tipo de cosas. Y nos quedó el bache en noviembre.
-Así que esta era la oportunidad de hacerlo.
-Sí, del universo (risas), de coordinar todo para poder encontrar un espacio y que nos dé tiempo a nosotros para organizarlo.
-Que es un trabajo grande. ¿Qué puntos destacarías como salientes de esta edición?
-Nuestro logro, que nos pone muy orgullosos, fue establecer vínculos con el Instituto Superior de Música, y lograr que los espacios formativos del Festival de Jazz sean parte de una materia: se transformen en una materia para estudiantes del Instituto. Es decir: el Festival de Jazz, con todas sus actividades (tanto lo formativo y los conciertos) pueden acreditarse como materia optativa para las carreras del Instituto.
A su vez, el Instituto nos proporciona el espacio físico para realizar todas las actividades; y estas actividades de formación no son exclusivas del Instituto, sino que puede ir el público en general a participar de todas las actividades.
Formación y conciertos
-Una de las cosas fuertes este año es justamente que la parte formativa tiene mucha fuerza (en cuanto a talleres, clínicas y charlas). ¿Puede ser que también interviene el crecimiento de Santa Fe Jazz Campus y su articulación con el Festival?
-Sí, total. Desde hace cuatro años, más o menos, el ambiente jazzístico creció muchísimo; y también creció en la parte formativa: tenemos eventos privados que hay todas las semanas, respecto al jazz; tenés la Santa Fe Jazz Ensamble, con su espacio formativo, el Ensamblín; y La Brava que es otra big band. A su vez tenés el Jazz Campus, que tiene sus talleres y también una big band que es formativa. Entonces fue encontrar esa oportunidad para ofrecer y generar un aporte a todo eso que se está moviendo constantemente durante todo el año en la ciudad.
-En la grilla hay figuras de prestigio como Juan Cruz de Urquiza, Carlos Michelini (que es “nuestro”), Hernán Jacinto y Daniel “Pipi” Piazzolla, por nombrar algunos de los que prestigian el encuentro. ¿Cómo fue armar esa grilla, que incluye propuestas que la gente está esperando poder disfrutar?
-La selección de los grupos se hace a través de convocatorias. En junio, julio, aproximadamente, largamos la inscripción a una convocatoria: los grupos que querían participar de la grilla tenían que inscribirse, mandarnos una serie de datos, completar un formulario. Después de eso se hace una selección de los grupos, teniendo en cuenta ciertos criterios: que se cumpla la Ley de Cupos, que tengan una calidad musical básica como para ofrecer algo de buena calidad en cuanto a lo musical. Otro de los puntos es crear un lugar propicio para músicas originales, para grupos emergentes; obviamente también que haya alguien local que participe. Uniendo esos varios puntos se hace una selección de los grupos que se presentaron; y así es como nos quedó una grilla tremenda, porque viene gente muy grosa.
Financiamiento
-Una de las cosas que generó una preocupación fue cuando ya hace un tiempo se convocaba a colaborar económicamente para ayudar al Festival. ¿Cómo fue hacerlo a nivel financiamiento, en un año que tampoco fue fácil?
-Sí, esa faceta estuvo bastante compleja. Si bien recibimos aportes de distintas instituciones, con eso no llegamos a cubrir los costos del Festival que nosotros queremos armar. Si bien es un por ser cinco días y por todos espacios que tiene no es un festival caro, igualmente no llegamos a cubrir los costos.
Entonces nos vimos en la necesidad de buscar la forma de que todos aportemos para que el Festival se dé: al fin y al cabo, el Festival es nuestro, es de la gente; es un Festival que ya es tradición de la ciudad. Y por suerte la gente nos acompañó muchísimo, ya sea con aportes mínimos de 500 pesos, a grandes aportes: fue muy gratificante, y nos sorprendió el aporte de la gente, de la comunidad. Es un indicio de que la gente quiere que esto permanezca.
-Para los conciertos hay también un aporte voluntario no discriminatorio para entrar, salvo para el último concierto, que es con entrada.
-Claro: tenemos un bono contribución no excluyente, para los eventos desde el miércoles al sábado; y para el cierre en el Teatro sí va a haber entrada. Los bonos contribución tienen un monto sugerido de 1.000 pesos, y las entradas que se van a vender en el Teatro van a ser de 2.500 pesos, y de 2.000 con el descuento para estudiantes y jubilados. Al mismo tiempo seguimos recolectando donaciones a la cuenta de Mercado Pago: el alias es festivaldejazz2023.
Los conciertos
La apertura del festival será el miércoles 22 en la explanada de UPCN, donde se presentarán la Santa Fe Jazz Ensamble Junior y la Big Band del Santa Fe Jazz Campus.
El jueves la acción se trasladará a la sala Ariel Ramírez (Estación Belgrano), para escuchar al grupo bonaerense Modo 5 (Julia Subatín en contrabajo, Juan Clemente en batería, Cecilia Dottore en saxo alto y clarinete bajo, Lucio Balduini en guitarra eléctrica y Paz Villahoz, piano y voz) y a Mauricio Rodríguez feat Rodrigo Domínguez (Cristian Bórtoli en contrabajo, Lucas González en batería, Mauricio Rodríguez en piano y Juan Cruz de Urquiza en trompeta)
El viernes la velada transcurrirá en el foro cultural de la UNL, para disfrutar de la propuesta del dúo Pedro Casís-Fernando Gualini (en trompeta y guitarra, respectivamente), seguido de Ornella Contreras Trío (Ornella Contreras en piano, Cristian Bórtoli en contrabajo y Eloy Michelini en batería), resultando en una noche con músicos que llegan desde Corrientes y Mar del Plata para encontrarse con los grandes valores santafesinos.
El sábado tocará Rodrigo Domínguez Trío (Rodrigo Domínguez en saxo, y Nataniel Edelman en piano, y Nicolás Politzer en baterías) seguido de Carlos Michelini Electric Proyect (Hernán Jacinto en piano, Flavio Romero en contrabajo y Daniel "Pipi" Piazzolla en batería) en La Redonda Arte y Vida Cotidiana.
Para el gran concierto cierre en el Teatro Municipal, el domingo coronarán el festival el grupo Universo Norris (Carlos Lastra en saxo, Ernesto Jodos en piano, Maximiliano Kirszner en contrabajo y Mariano Moreira en batería) y la Santa Fe Jazz Ensamble junto a Daniel “Pipi” Piazzolla.
Espacios formativos
Son espacios gratuitos, y pueden inscribirse para participar como oyentes en el siguiente link: https://forms.gle/RvFSNQ8y9VzqsTeb8.
De 9.30 a 10.30: Charla Sadaic: “Derechos de los y las autores/as y compositores/as”. (disertante a confirmar)-
De 11 a 14: Taller de Ensamble en jazz. Por Rodrigo Domínguez.
De 14 a 15: Descanso- almuerzo.
De 15 a 16:30: Clínica: “Recursos para la composición en el jazz”. Por Paz Villahoz.
De 17 a 19: “A... prendiendo de los discos: Escucha guiada de discografía jazz”. Por Cristian Bórtoli.
De 9:30 a 10:30: Charla Aadi: “La importancia de Aadi y lo que el músico intérprete debe saber”. (disertante a confirmar)
De 11 a 14: Taller de Ensamble en Jazz. Por Rodrigo Domínguez.
De 14 a 15: Descanso- Almuerzo.
De 15 a 16:30: Clínica: “Aspectos individuales de la instrumentación en el jazz”. Por Eloy Michelini.
De 17 a 19: “A…prendiendo de los discos: Escucha guiada de discografía jazz”. Por Cristian Bórtoli.
De 9:30 a 10:30: Charla Inamu: “Ley N° 27.539, de Cupo Femenino y acceso de artistas mujeres y diversidades en eventos musicales” (disertante a confirmar).
De 11 a 14: Taller de Ensamble en Jazz. Por Rodrigo Domínguez.
De 14 a 14:30: Descanso-Almuerzo.
De 14:30 a 15:30: Master class: “Un recorrido histórico de la improvisación en el jazz”. Por Carlos Michelini.
De 15.30 a 18.30: Taller de ensamble en jazz. Por Daniel “Pipi” Piazzolla.
Más info:
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.