“Es necesario que todo cambie si queremos que todo siga igual”. La literatura clásica siempre encuentra los caminos para dialogar con el presente. Y "El gatopardo", la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, no es la excepción.
La novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, que retrata el fin de la aristocracia siciliana en el siglo XIX, se convierte en serie. Se estrena este 5 de marzo en la plataforma de streaming.
“Es necesario que todo cambie si queremos que todo siga igual”. La literatura clásica siempre encuentra los caminos para dialogar con el presente. Y "El gatopardo", la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, no es la excepción.
Publicada en 1958, esta obra es una descripción del ocaso de la aristocracia siciliana en el siglo XIX, en medio de la unificación de Italia. Y ahora se convierte en la materia prima de una serie que se estrenará este 5 de marzo en Netflix.
“El gatopardo” sigue al príncipe Fabrizio Salina, un noble siciliano que observa cómo su mundo se desmorona ante la llegada de una nueva Italia.
La famosa frase con la que arrancan estas líneas, sintetiza la filosofía gatopardista, una manera de entender los procesos históricos en los cuales el poder se reconfigura, pero sin alterar las jerarquías fundamentales.
Ese concepto sigue siendo utilizado en el análisis político actual para describir cambios aparentes que en realidad refuerzan el status quo. Cualquier paralelismo con la realidad política argentina, no es mera coincidencia.
El relato se ambienta en Sicilia en 1860, en plena campaña de Garibaldi para la unificación de Italia. La nobleza enfrenta la inminente desaparición de su estilo de vida, mientras una nueva burguesía, pragmática, asciende al poder.
Este dilema se encarna en Tancredi, sobrino del príncipe Salina, quien comprende que adaptarse a los nuevos tiempos es la única manera de sobrevivir en la esfera política. Su romance con Angelica Sedara, hija de un alcalde enriquecido, simboliza esta transición entre la vieja y la nueva Sicilia.
En 1963, Luchino Visconti llevó "El gatopardo" a la pantalla con una versión protagonizada por Burt Lancaster, Alain Delon y Claudia Cardinale.
Esta película se convirtió en un clásico instantáneo, ganó la Palma de Oro en Cannes y está considerada una de las mejores adaptaciones cinematográficas de la historia.
Visconti, aristócrata y marxista, tomó lo esencial de la obra y la tradujo en una puesta en escena monumental, con un análisis minucioso de la decadencia de la nobleza siciliana.
La escena del baile, en la que el príncipe Salina y Angelica Sedara danzan en medio del esplendor decadente de la aristocracia, es una de las secuencias más recordadas del cine del siglo XX.
Esa escena es clave: representa la aceptación de que el viejo orden fue derrotado, pero que, al mismo tiempo, su espíritu persiste en la estructura social.
La llegada de una nueva adaptación a Netflix no es casual: estamos en una época de crisis políticas, transiciones de poder y ascenso de nuevas élites económicas y tecnológicas. La mirada de Lampedusa sobre la forma en que las estructuras sociales se transforman para seguir siendo las mismas está vigente.
La lucha entre lo viejo y lo nuevo, el choque entre tradición y modernidad, y la supervivencia de las élites en un mundo en cambio son temas hablan del presente.
La serie de Netflix tiene, en todo caso, el desafío de actualizar esta historia para las nuevas generaciones sin perder la riqueza de su contexto histórico.
¿Será esta adaptación fiel a la novela o buscará actualizar su mensaje para un público moderno? ¿Podrá captar la sutileza de la obra original? ¿Cuánto pesará el recuerdo de la adaptación de Visconti? La respuesta llegará este miércoles.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.