El jueves 3 de abril, las salas de cine argentinas recibirán a una de las obras maestras del cine italiano: "Rocco y sus hermanos" dirigida por Luchino Visconti.
Rodada en 1960, esta obra protagonizada por Alain Delon propone una mirada implacable sobre la emigración, la familia y la lucha por la supervivencia.
El jueves 3 de abril, las salas de cine argentinas recibirán a una de las obras maestras del cine italiano: "Rocco y sus hermanos" dirigida por Luchino Visconti.
Fernando Morales, crítico de El País de España, afirmó que "Visconti pone todo su talento al servicio de esta atractiva película que se sitúa entre las mejores del cine italiano de todos los tiempos”.
Estrenada en 1960, fue un quiebre en la carrera del director y catapultó a Alain Delon -quien después sería un gran amigo del boxeador Carlos Monzón- a la fama.
"Rocco y sus hermanos" es una epopeya que sigue a la familia Parondi, que abandona su vida en el empobrecido sur de Italia para emigrar a Milán.
La película se adentra en las tensiones entre el mundo rural y urbano, así como en los conflictos que surgen al enfrentar las realidades de la ciudad industrializada. Es épica y muy humana.
Como indica Kenneth Turan, es una perturbadora y desesperante epopeya del alma. "Una película tan auténtica como ambiciosa, un clásico que es tan adepto a contar historias individuales como a trazar grandes paralelismos".
Luchino Visconti, conocido por sus obras neorrealistas como "Obsesión" y "La tierra tiembla", dio un giro en su estilo con "Rocco y sus hermanos".
La película mezcla elementos del neorrealismo con un tono más operístico y melodramático, dando pie a una narrativa durísima y poética. Algo parecido a lo que logra, por ejemplo, Clint Eastwood en “Million Dollar Baby”.
Visconti armó la película en cinco actos, similar a una ópera, lo que le da un carácter trágico y dramático, una marca de su estilo posterior. Esto permite ver las emociones de los personajes de manera más intensa.
Aunque Visconti se alejó del neorrealismo puro, "Rocco y sus hermanos" mantiene algunos de sus elementos. Es una crítica social sobre las dificultades de la clase trabajadora y la disolución de la familia en un entorno urbano hostil.
Como dice Geof Andrew: "es una película clave y transicional en el distanciamiento de Luchino Visconti de los principios del neorrealismo, que ya había reconocido diluir por un interés en la tragedia que roza lo melodramático".
Alain Delon, en su primer papel bajo la dirección de Visconti, interpretó a Rocco Parondi, uno de los hermanos más jóvenes. Su actuación fue crucial para su paso a la fama, en tanto demuestra su capacidad para transmitir vulnerabilidad y determinación a través de su mirada y sus gestos.
Delon se convirtió, desde entonces, en un ícono del cine francés, conocido por sus papeles en películas como "A pleno sol" y "Le Samouraï", complejos y enigmáticos. La película también se introduce en el mundo del boxeo, que se entrelaza con la lucha por la supervivencia y el honor familiar.
El boxeo es una metáfora de la lucha diaria por sobrevivir en una ciudad que parece conspirar contra los personajes. Puede ser una vía de escape, pero también una trampa.
La película es una radiografía de la sociedad italiana de la época, donde aparecen temas como la emigración, la pobreza, la ambición y los lazos familiares puestos a prueba.
La emigración es un tema central: los Parondi, al dejar atrás su vida en el sur. Luego, se someten a un desafío cultural y social que pone en cuestión su identidad.
La ciudad los recibe con indiferencia, y deben luchar por encontrar su lugar en un mundo que parece no necesitarlos. Esta lucha por la identidad hace que la película sea tan vigente hoy en día.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.