Desde hace 50 años, la Escuela de Teatro y Títeres N°5029 es un espacio de formación, encuentro y producción para los artistas de la ciudad. Y la que viene es la última semana de inscripciones para sus cuatro carreras terciarias, públicas y gratuitas, para quienes deseen formarse profesionalmente en el arte del teatro y los títeres, así como en sus profesorados.
El año pasado la Escuela de Teatro y Títeres de Rosario cumplió 50 años de existencia, que sostiene desde sus inicios un rol como epicentro de la cultura rosarina, con saberes sean integrales y fundamentales para apuntalar la cultura de la ciudad y de la provincia.
La semana entrante terminan las inscripciones a los cuatro trayectos educativos de esta escuela, que son Tecnicatura en Teatro con Itinerario en Actuación; Tecnicatura en Teatro con Itinerario en Dirección; Profesorado de Teatro con Orientación en Teatro de Títeres; y Profesorado de Teatro.
Todas las carreras terciarias tienen una duración de cuatro años, otorgan títulos oficiales avalados por el Ministerio de Educación de Santa Fe, y cuentan con homologaciones para realizar varias carreras en simultáneo. Además al ser carreras de grado, habilitan el cursado de posgrados y maestrías, ofreciendo a los estudiantes una formación integral y de alto nivel. Se trata de una institución pública provincial y sin costo de cursado.
Gentileza
Las inscripciones se realizan hasta el 21 de marzo, de lunes a viernes, de 15 a 20:30, en las oficinas de la escuela, ubicadas en Viamonte 1993. Con el fin de acercar a los futuros estudiantes a la propuesta educativa de la Escuela, al inscribirse, cursarán un cursillo propedéutico del 25 al 28 de marzo.
Buscar el ser poético
La actriz, cantante, profesora y directora de teatro, Judith Ganon, es regente de la escuela provincial, y precisó a este medio que “las carreras cuentan con materias prácticas y teóricas, y además de las currículas, hay otras actividades: muestras de todas sus carreras, las jornadas poéticas teatrales de alumnos y egresados, el festival de teatro de escuelas secundarias con sus producciones teatrales, seminarios abiertos a la comunidad, de títeres, de actuación frente a cámara, o para adolescentes”.
Recordó entonces que pasaron por esta casa, algunos como alumnos y otros como docentes: Luis Machín, Gachi Roldán, Liliana Gioia, Silvina Santandrea, Ricardo Arias, Romina Mazzadi Arro, Paula García Jurado, Aldo Pricco, Pichi de Benedictis, Roberto Moyano, Haydee Calzone, Claudia Schujman, Gustavo Guirado, entre muchosn otros.
Ganón destacó que “se acompaña en las carreras a que los alumnos encuentren su ser poético”, y sobre los profesorados, con salida laboral, destacó que “el de títeres es el único de su tipo en el país”.
Y destacó que “los profesorados plantean una interacción muy interesante, ya que además de aprender a enseñar, se puede homologar las carreras, para que cursen ambas simultáneamente. Quien es o busca ser docente en una escuela, puede adquirir los títeres como elemento pedagógico en la educación primaria, secundaria asi como en acompañamientos terapéuticos en instituciones varias. Ambos tienen materias orientadas a descubrir el ser poético, se trabaja mucho desde el cuerpo, el movimiento, la voz y lo teórico de la producción, el cuerpo y el autoconocimiento”.
Gentileza
Historia
Fundada en 1974 como Escuela Nacional de Títeres, dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Enseñanza Artística (DINADEA), su primer rector fue Alcides Moreno, siendo la primer y única Escuela de Títeres del interior del país.
Luego, en 1986 pasó a ser Escuela Nacional de Teatro y Títeres, incorporando además de la carrera de Títeres, la carrera de actor. Seguidamente, en 1987 incorporó las carreras de Dirección y Profesor de Teatro, cuyo primer rector fue Pepe Costa, dando respuesta a un anhelo histórico de toda la comunidad teatral de la ciudad de Rosario.
En 1997 dentro del marco de la Ley de Transferencia de Establecimientos Educativos, la Escuela fue transferida al Gobierno de la provincia de Santa Fe.
Fueron varias las sedes en las que desarrolló sus carreras: en 1974, la Escuela comenzó a funcionar en la Escuela Provincial de Enseñanza Media Las Heras (Falucho 238 bis).
Luego, se mudó de barrio y la calle Córdoba 1186 (casi esquina Mitre) fue su residencia. Seguidamente se traslada a Pasaje Araya 950, y desde allí se muda a la dirección actual: Viamonte 1993, compartiendo las instalaciones con la Escuela Provincial de Danzas Nigelia Soria.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.