Debutó en diario Crónica y llegó a dirigir la edición latinoamericana de Le Monde Diplomatic. Marchó al exilio en la dictadura tras el secuestro y la desaparición de su mujer. Fue parte y fundador de una redacción notable en los 80', en la Revista El Periodista. Editó La Vanguardia del Partido Socialista.
Bate sus manos el ya por entonces ex director de Le Monde en castellano, en una charla en el Auditorio de Ate de calle San Luis. Habla en septiembre de 2010 ante una platea con muchos jóvenes en la que Antonio Bonfatti, que al año siguiente sería gobernador, ocupa la primera fila. Créditos: Flavio Raina
Nació en Rosario, en 1943. Su padre era linotipista y (una especialidad muy bien paga en las imprentas de la primera mitad del siglo pasado) y también dirigente del Partido Socialista, por el que llegó a ser concejal en la década del '70. Heredó esas pasiones, por la tinta, el periodismo gráfico, por "las ideas" y también por los libros.
Este 6 de marzo, a los 81 años, murió el periodista Carlos Gabetta, cuyo vínculo con Santa Fe y en especial con la ciudad de Rosario, así como con las principales figuras del socialismo santafesino recorren las fotografías del archivo de El Litoral, tanto el de las imágenes guardadas en papel, como en el digital.
Precisamente sobre esas novedades tecnológicas de las últimas décadas y respecto del fenómeno de las redes sociales -con las que convivió y observó con sentido crítico-, versan en parte dos entrevistas publicadas por El LitoralyMirador Provincial que aquí se invita a leer, o mejor a releer. En ambas es inocultable el placer que sintieron quienes le hicieron preguntas a Gabetta sobre un asunto en común: el periodismo.
El estreno de "Los Perros de Paja", en 1972, junto a Julio Cortázar. Ambos trabajaron en "Sin Censura" para desafiar desde una redacción en Francia a la Censura en la Argentina.
La lista de medios por las que pasó es enorme e involucra a Francia, España, México y por supuesto a la Argentina. Bilingue, escritor, ensayista, dirigió Le Monde Diplomatique en castellano, edición Cono Sur, en Perfil, Radio Canadá, Radio Suisse-Romande y Radio France Internationale. Sus primeras líneas, cuando era muy joven, se publicaron en el diario Crónica.
Su historia de vida se repasa en la entrevista que le hizo Gisela Mesa en Mirador, en 2021, donde puede advertirse el tono del retiro y la lucidez de los recuerdos bien narrados por Gabetta. Al acierto de escucharlo hace tan poco tiempo lo destaca Débora Campos, en la edición de hoy del diario Clarín que cita aquella nota donde repasa su infancia en Rosario y sus muchos hogares y trabajos. La otra entrevista es más bien una crónica a mano alzada sobre lo que se ha podido recordar de una reunión de periodistas, en un bar de la ciudad de Santa Fe, luego de una conferencia suya, bastante más relajado donde casi todos tomaron café -como el principal invitado- en una época en que había pocos controles municipales de alcoholemia.
El PS
En cuanto a su otra faceta, la del cuadro político comprometido con su partido, debe decirse que mantuvo una estrecha relación con Hermes Binner y otros dirigentes de su generación en el socialismo de Santa Fe, que hoy lo despiden en sus cuentas en redes sociales.
De los años más duros para Gabetta y para el país, debe recordarse que se exilió cuando durante la dictadura fue secuestrada y desaparecida su pareja, la profesora universitaria y también cronista Maria Elena Amadío.
Uno de los textos de Gabetta sobre la dictadura.
Desde Francia, con otros argentinos como Julio Cortázar, Osvaldo Soriano,Hipólito Solari Yrigoyen, Oscar Martínez Zemborain y Matilde Herrera crearon el periódico Sin Censura, que se redactaba en París y por correspondencia era enviado desde los Estados Unidos a empresas en todo el mundo de habla hispana. Se narraba el horror en buena parte de Latinoamérica y mediante esa formato (que hoy se resolvería con un clic) se buscaba saltar la censura de la dictadura. ¿Qué no hubiera dicho Gabetta sobre el "botón de mute" que quiere el vocero presidencial Adorni para callar a periodistas en sus conferencias de prensa? Desde ayer, circula un video en el que Gabetta como invitado un programa de TV discute con el entonces panelista Javier Milei. Basta verlo para formarse una opinión sobre la fuerza de la razón y lo vacuo de alzar la voz.
"Le diable dans le soleil"
A su regreso del exilio, participó de la Delegación Santa Fe de la Conadep, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas creada por Raúl Alfonsín, que fuera clave para los juicios a las juntas. En Santa Fe integraron ese grupo dividido entre rosarinos y capitalinos dos periodistas: Gabetta y Rogelio Alaniz.
Fue director de La Vanguardia el órgano histórico del PS en la Argentina, cuando Binner lo presidía. Su enorme condición ética y trayectoria le permitió escribir "Enemigos" junto al militar Rodolfo Richter sin que alguien pueda cuestionar esa reflexión a cuatro manos sobre la violencia en los años '70.
Preguntó en otro texto "¿Tiene porvenir el socialismo?" en una compilación junto Mario Bunge. Es el autor de "La Encrucijada Argentina: República o país mafioso"; de "La debacle de Argentina", donde ve a dos países, uno que "muere" y otro que apenas "bosteza"; de "Todos somos subversivos"; y de "Argentine: le diable dans le soleil".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.