Una astrónoma santafesina y su misión de acercar la ciencia a la sociedad
María José Kanagusuku compartió su experiencia y visión del futuro de la exploración espacial, reflexionando sobre la importancia de transmitir el conocimiento de manera clara y desmitificar el sensacionalismo en la ciencia.
Una mirada al universo desde la divulgación científica
La astrónoma y especialista en comunicación científica, María José Kanagusuku, participó en el programa Primera Mañana, donde habló sobre su labor en la divulgación, su entusiasmo por el estudio del universo y el futuro de la exploración espacial. A lo largo de la entrevista, resaltó la relevancia de transmitir el conocimiento astronómico de forma comprensible y cercana a la comunidad.
Desde pequeña, Kanagusuku tuvo en claro su vocación. Sin embargo, reconoció que la carrera no es sencilla: "Es larga y pesada, pero muy interesante. Por suerte pude obtener una beca de Conicet, fue difícil, pero la verdad que lo que más me representa hoy, es la posibilidad de compartir todo eso que aprendí todos esos años", destacó.
Ciencia para todos
Kanagusuku construyó un camino sólido en la comunicación pública de la ciencia, señalando que divulgar el conocimiento astronómico implica un esfuerzo por traducir términos complejos en conceptos accesibles. "Siempre hay que tener en cuenta a quién uno quiere comunicar y esa es la herramienta que agarro. Con eso que ellos saben o piensan o conocen, trato de empezar a hablar de estos temas".
Para lograrlo, recurre a un lenguaje cotidiano y analogías comprensibles. "Por más que uno termine utilizando a veces términos un poco específicos, el diálogo siempre termina siendo fluido con las personas", indicó.
Medios y sensacionalismo
Uno de los aspectos que más preocupan a la astrónoma es cómo los medios de comunicación suelen exagerar noticias astronómicas. "No sé bien por qué, supongo que por el rating o el impacto, se infla un poquito la cuestión, es un denominador común. Nunca sucede que realmente se comunica de una manera tranquila", afirmó.
Un viaje por el universo a través de la ciencia.
Como ejemplo, mencionó la reciente noticias sobre la posible colisión de un asteroide con la Tierra. "La probabilidad de impacto está aumentando. Es cierto, pero en realidad, lo que está aumentando es la precisión con la que los astrónomos están haciendo las cuentas. No tiene un tamaño para generar una extinción masiva, eso no va a suceder, así que podemos vivir tranquilos", comentó.
Experiencia en Cusco
Recientemente, Kanagusuku trabajó en el Planetarium Cusco, Perú. "Es una experiencia hermosa visitar el planetario porque conocés algunas particularidades de ese cielo, pero lo más interesante es que conocés la vinculación de ese cielo con el territorio peruano", explicó.
En este sentido, describió la cosmovisión inca y su relación con la astronomía. "Tienen muchas construcciones alineadas con el sol, la luna, las estrellas y constelaciones. La astronomía la podes ver en muchas cosas, no solamente en el planetario, sino tambien en monumentos y centros arqueológicos", sostuvo.
Lunas de Saturno
Kanagusuku también es parte del proyecto Lunas de Saturno, dedicado a la divulgación de la astronomía en Córdoba. "Realizamos eventos en vivo con el público, hacemos entrevistas a astrónomos y astrónomas de la ciudad", contó.
El proyecto combina ciencia y arte. "Siempre hay música, tratamos de combinar con arte, muestras de fotos, arte visual, un DJ, a veces intentamos música en vivo. En un mismo lugar hacemos confluir ciencia, arte, sociedad y muchas personas que se desarrollan en distintas áreas puedan mostrar su trabajo", comentó la entrevistada.
La astrónoma María José Kanagusuku.
Con entusiasmo, expresó su deseo de traer el proyecto a la cuidad de Santa Fe: "Mucha gente que conozco me lo pide y la verdad que a mí me encantaría".
El futuro de la humanidad
La astrónoma se refirió a la posibilidad de que la humanidad se convierta en una especie interplanetaria. "Esa migración planetaria, si le podemos llamar de alguna forma, va a ocurrir. De hecho, dentro del mismo planeta Tierra ocurrió. La humanidad ha migrado y ha ido poblando toda la Tierra por necesidad, por curiosidad, por lo que sea", desarrolló
Finalmente, hizo hincapié en los avances científicos en marcha. "Está ocurriendo, ya está en marcha la misión Artemis. Los invito a que investiguen y se interioricen más de eso porque es ciencia ficción, pero es la realidad. Se está programando una estación humana en la Luna para luego migrar a Marte".
"La fase siguiente es una misión tripulada con astronautas que van a orbitar la Luna y luego van a volver para hacer pruebas. En la etapa final otro grupo irá a la Luna para ya quedarse. Se está desarrollando la tecnología necesaria para extraer de la Luna agua, oxígeno y poder cosechar alimentos. Ya está sucediendo. Estamos en la era de la exploración espacial, podemos decirlo", concluyó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.