Obras paralizadas en Entre Ríos: municipios del norte reclaman a la Provincia
La falta de mantenimiento de la ruta provincial 2, el sistema de defensas contra inundaciones de la represa Salto Grande y la construcción de plantas de tratamiento de líquidos cloacales, son algunas de las demandas al gobernador Rogelio Frigerio por parte de los municipios de Feliciano, Chajarí y Santa Ana.
La localidad de Santa Ana, ubicada en el departamento Federación. Gentileza
La decisión del Gobierno nacional de paralizar la obra pública, a partir del 10 de diciembre de 2023, planteó un verdadero desafío para las gestiones provinciales y las administraciones municipales de todo el país, teniendo en cuenta la angustiante situación económica y la falta de capacidad presupuestaria.
En Entre Ríos, se sigue reclamando a la Nación por la reactivación de obras inconclusas, mientras en simultáneo la administración Frigerio pone de relieve el reinicio de intervenciones en escuelas y en el corredor vial provincial.
Sin recursos suficientes ni posibilidades de afrontar grandes inversiones, algunos municipios entrerrianos impulsan obras públicas de pequeña envergadura a la espera de novedades de la Casa Rosada y del Ejecutivo provincial.
El intendente de Feliciano, Damián Árevalo, advirtió que la localidad “no cuenta con ninguna obra desde el 10 de diciembre de 2023, todas las pequeñas y medianas obras se han hecho con fondos municipales: el Gobierno nacional no tiene ninguna obra y el gobierno provincial tampoco”.
En la actualidad, San José de Feliciano atraviesa una emergencia ambiental por la paralización de la obra de traslado de las lagunas de decantación.
“Es una obra que se suspendió antes que finalice el anterior mandato del gobernador. Es una obra que tenía un 75% de avance y es fundamental porque tenemos el sistema cloacal obsoleto, porque no tenemos dónde desagotar nuestros afluentes”, detalló el presidente municipal.
Un sistema cloacal obsoleto expone a la comunidad de San José de Feliciano. Gentileza
Impacto ambiental
En cuanto al impacto ambiental que conlleva un sistema cloacal obsoleto, el intendente señaló que “el sistema trabaja con las cloacas totalmente llenas, porque no da abasto para desagotar”. Entonces, ante cualquier lluvia se desbordan y el líquido cloacal ingresa a la casa de los vecinos.
La Municipalidad interviene volcando los efluentes a los arroyos, contaminando los cursos de agua que pasan por la ciudad. Árevalo manifestó que además están pendientes las obras de bacheo de las rutas provinciales 1 y 2, y pese a las gestiones administrativas con intendentes de la zona “las licitaciones no están previstas hasta mitad de año”.
Marcelo Borghesan asumió la intendencia de Chajarí el 10 de diciembre de 2021 debido a la renuncia del exintendente Pedro Galimberti. El dirigente se refirió a las demandas en materia de obra pública, tanto en intervenciones dentro de la ciudad como en la trama vial que conecta a la localidad con el resto del norte entrerriano.
“Con los intendentes del norte estamos reclamando el bacheo de la ruta provincial N° 2, que une Feliciano con Chajarí. Es una obra que se viene postergando desde el gobierno de Gustavo Bordet. Aparentemente el tramo 4 de la obra se va a estar licitando en junio, pero es un bacheo, una reparación parcial para el día de mañana poder avanzar en un reasfaltado. La obra tiene un presupuesto de 30.000 millones de pesos en el tramo que abarca a Chajarí”, enfatizó el presidente municipal.
Se expone a la ciudadanía a un grave impacto ambiental. Gentileza
Obras y reclamos
El Municipio de Chajarí, a través de aportes provinciales, logró reactivar la obra del Cierre Gasífero Norte, que presenta un avance del 85%. Además, se están construyendo 18 viviendas a través del Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) y está por finalizar la obra de la escuela N° 74 “Villa Libertad”.
En lo que va de la gestión se ejecutan trabajos con recursos propios, como el reasfaltado de la trama vial, aunque se encuentra pendiente el traslado de la laguna de decantación.
“Tenemos un reclamo sobre la ruta nacional 14, porque luego de la concesión de Caminos del Río Uruguay se hace cargo Vialidad Nacional y en esta zona se encuentra destruida totalmente. Es una necesidad que se pueda reparar, porque es muy transitada, hay huellas profundas y los días de lluvias siempre hay algún vuelco”, subrayó.
En tanto, la localidad de Santa Ana, ubicada en el departamento Federación, también espera por la recuperación de la ruta provincial N° 2, aunque anhela una reparación histórica debido a las inundaciones provocadas por la represa de Salto Grande.
El intendente de la localidad, Rogelio Zanandrea, apuntó a la responsabilidad del gobierno provincial por obras inconclusas vinculadas a la central hidroeléctrica binacional, en especial aquellas asociadas a defensas contra inundaciones.
La gestión municipal participa junto a otras administraciones del norte provincial del pedido de obras para la ruta provincial N° 2. “Hay un compromiso de Vialidad de hacer un llamado licitatorio para hacer un bacheo y pintura”, detalló.
“Nuestra expectativa es que la Provincia se haga cargo de lo que le corresponde, en lo que respecta a rutas, Salud, Educación, Energía. Después cada intendente se arreglará con sus obras”, dijo el dirigente vecinalista.
Si bien se hicieron las gestiones necesarias, Santa Ana es una de las ciudades que todavía espera por la obra de gas destinada al abastecimiento de la planta urbana. El proyecto pensado para garantizar el servicio a la comunidad se presentó en GasNea en 2008, y en todo este tiempo se diluyó cualquier posibilidad de avanzar con la obra.
Según Zanandrea “la expectativa es que se pueda terminar el Cierre Gasífero Norte, que viene por la ruta 127 hasta Los Conquistadores, luego continúa hasta Chajarí pasando por Villa del Rosario y llegando a Santa Ana. La obra del gas tiene financiamiento provincial que corresponden al Fondo Energético”.
Santa Ana incluyó por primera vez en el presupuesto municipal 2025 la construcción de nueve viviendas, dando respuesta a uno de los mayores déficits que presentan varias ciudades entrerrianas. “Antes teníamos la expectativa que las haga el IAPV, pero hoy por hoy, las vamos a hacer desde el Municipio”, completó Zanandrea.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.