Unos 150.000 efectivos militares y policiales participan desde este miércoles en ejercicios convocados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, días después de su juramentación para un tercer mandato en medio de denuncias de fraude electoral.
Autoridades venezolanas señalaron que los ejercicios buscan hacer respetar a su país "de los grupos generadores de violencia, de los terroristas armados de Colombia".
Unos 150.000 efectivos militares y policiales participan desde este miércoles en ejercicios convocados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, días después de su juramentación para un tercer mandato en medio de denuncias de fraude electoral.
"Este es el primer ejercicio Escudo Bolivariano 2025 para garantizar la paz, la soberanía, la libertad y la democracia verdadera de nuestra Venezuela amada", dijo Maduro, cuya releección en tachada de fraude por la oposición y desconocida por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de Latinoamérica.
El mandatario izquierdista señaló que los ejercicios buscan "hacer respetar a Venezuela de los grupos generadores de violencia, de los terroristas armados de Colombia (...) y de toda gente que amenace y pretenda agredir a Venezuela".
Maduro encabezó la movilización de tropas durante un acto al que asistieron "7.267 combatientes leales, socialistas, antiimperialistas y profundamente chavistas" en Fuerte Tiuna, el complejo militar más grande de Venezuela.
El despliegue, que se ejecutará entre los días 22 y 23 de enero, coincide además, con una escalada de violencia en Colombia que ha dejado miles de desplazados.
A propósito de los enfrentamientos entre guerrillas de Colombia que han dejado un centenar de muertos y 32.000 desplazados, cientos de ellos movilizados hacia Venezuela, Maduro llamó a reforzar la seguridad en la porosa frontera.
"En primer lugar, es la ayuda humanitaria, en segundo lugar, reforzar el tapón militar que ya nosotros colocamos hace casi dos meses, hace dos meses movilizamos y tenemos en todo el perímetro de esa área de conflicto más de 2.000 hombres bajo las armas del lado venezolano", zanjó Maduro.
Es "entrenar para tener la alta capacidad de reacción integral ante cualquier sorpresa", añadió Maduro que suele denunciar planes de conspiración "que son financiados" desde Colombia.
El heredero político de Hugo Chávez, a quien la jerarquía militar ha jurado "lealtad adbsoluta", llamó a "partirle los dientes a cualquier grupo que pretenda entrar" a Venezuela.
Enero de 2019 es una fecha central en la vida de Juan Guaidó. Ese mes no solo asumió la presidencia de la Asamblea Nacional, siendo el político más joven en ostentar ese cargo, sino que también juró como presidente encargado de Venezuela.
Medio centenar de países -entre ellos Alemania- reconocieron su condición de jefe de Estado. Cuatro años más tarde, terminado su período, viajó a Estados Unidos, donde vive actualmente.
¿Regresar a Venezuela? "Es lo que quiero, poder regresar, poder decidir. Los venezolanos queremos ser libres de decidir, tener libertad. Yo quiero regresar a mi país y poder hacerlo significa ejercer tu libertad y tus posibilidades”, dice Guaidó a DW.
En una conversación donde el concepto "dictadura” se repite varias veces, y donde el Cartel de los Soles, grupo de narcotráfico que, según Estados Unidos, lidera Nicolás Maduro, también se menciona con frecuencia.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.