China responde con aranceles del 84% a productos estadounidenses
La tensión entre Estados Unidos y China alcanzó un nuevo punto crítico este miércoles, cuando el país asiático anunció un paquete de aranceles del 84% sobre productos estadounidenses, en respuesta directa a las medidas proteccionistas de la administración Trump. La medida intensifica la guerra comercial y pone en alerta a los mercados globales.
Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Crédito: REUTERS.
En respuesta a los aranceles del 104% impuestos por Estados Unidos a las importaciones chinas, el Ministerio de Finanzas de China anunció la aplicación de aranceles adicionales del 84% sobre productos estadounidenses, efectivos a partir del jueves 10 de abril.
Esta medida también incluye un incremento del 50% en los gravámenes ya existentes, evidenciando la determinación de Pekín frente a la ofensiva comercial de la administración Trump.
Donald Trump afirmó que China está "desesperada por llegar a un acuerdo". Crédito: REUTERS.
Declaraciones oficiales
Un portavoz del gobierno chino enfatizó que el país posee "medios abundantes y una voluntad firme" para enfrentar las acciones de Washington. Además, instó a Estados Unidos a mostrar respeto como condición esencial para cualquier negociación futura.
Estas declaraciones surgieron después de que el presidente Donald Trump afirmó que China está "desesperada por llegar a un acuerdo", lo que incrementó las tensiones diplomáticas entre ambas naciones.
Paralelamente, la Unión Europea votará en la tarde de este miércoles un paquete de contramedidas en respuesta a la primera oleada arancelaria estadounidense que afecta al acero y al aluminio. Se espera que la votación prospere e imponga medidas por valor de hasta 21.000 millones de euros contra bienes estadounidenses, que van desde productos agrícolas hasta manufacturas.
La escalada arancelaria ha generado volatilidad en los mercados financieros globales. Gentileza
Impacto en los mercados financieros
La escalada arancelaria ha generado volatilidad en los mercados financieros globales. Las bolsas europeas registraron caídas superiores al 2%, mientras que el petróleo continúa su tendencia a la baja, alcanzando mínimos de cuatro años. Analistas advirtieron que la prolongación de estas tensiones podría afectar negativamente el crecimiento económico mundial y la estabilidad financiera.
Aunque ambas potencias han manifestado su disposición al diálogo, las condiciones actuales dificultan la posibilidad de alcanzar un acuerdo en el corto plazo. La firmeza mostrada por China y las declaraciones de Trump sugieren que la disputa comercial podría prolongarse, afectando no solo a ambos países, sino también a la economía global en su conjunto.
Los países de América Latina, especialmente los que mantienen vínculos comerciales con ambas potencias, siguen de cerca la escalada arancelaria. Economistas advirtieron que la prolongación del conflicto podría afectar los precios de materias primas clave como la soja y el maíz, así como desacelerar las inversiones extranjeras directas en la región.
Argentina se enfrenta al desafío de adaptar su estrategia comercial en un contexto marcado por tensiones crecientes entre las principales potencias económicas del mundo. Por ejemplo, sectores del agro y la industria tecnológica ya analizan posibles impactos en sus exportaciones y cadenas de suministro.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.