En plena resistencia ucraniana ante la invasión militar rusa en su territorio, El Litoral viajó en tres ocasiones con el periodista Bryan J. Mayer al teatro de operaciones.
Fue cuando el corresponsal de guerra Bryan J. Mayer tuvo acceso a una entrevista personal con el presidente ucraniano. Su postura sobre Argentina, Malvinas y Reino Unido.
En plena resistencia ucraniana ante la invasión militar rusa en su territorio, El Litoral viajó en tres ocasiones con el periodista Bryan J. Mayer al teatro de operaciones.
En una oportunidad, a través del Centro de Diálogo Transatlántico, accedió a un mano a mano con Volodymyr Zelensy en su oficina presidencial. En ese momento, el rafaelino puso en agenda el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas y la alianza que Ucrania mantiene con Reino Unido.
“Muchos argentinos sienten dolor por lo que le pasa al pueblo ucraniano, pero, de pronto, cuando se les pide que apoyen a Ucrania, dicen: ‘No, son aliados de Gran Bretaña, y Gran Bretaña mató a nuestros soldados en la guerra de Malvinas’” planteó en ese momento Bryan J. Mayer al presidente de Ucrania en Kyiv, para pedirle cuál era su posición ante esa postura.
Lejos de escapar a la incómoda consulta, el jefe de Estado respondió: “lo entiendo… el dolor. Cada Estado y cada pueblo que ha pasado por una guerra, ha atravesado sufrimiento y ha perdido a alguien. Y es totalmente comprensible cada una de sus pérdidas como pueblo. Sé que para ustedes esas pérdidas son tan dolorosas como lo son para nosotros las nuestras. Ucrania ha atravesado distintos momentos… En nuestra tierra ha habido muchos invasores. Pero hoy hablamos de lo que está pasando ahora. Ustedes saben que hubo fascismo, y que millones de ucranianos murieron a manos de la Alemania fascista, que trajo esa guerra a Ucrania. Eso fue una tragedia terrible para toda la humanidad. Hubo torturas, ucranianos torturados, judíos torturados. Uno de cada seis judíos que murieron, era de Ucrania. Con el tiempo, las civilizaciones cambian. Hoy, los judíos y Alemania tienen relaciones. Hoy Ucrania mantiene excelentes relaciones con Alemania y con Israel. Lo importante es lo que está pasando hoy. Hoy no hay agresión entre nosotros. Y en la mayoría del mundo tampoco hay agresión. La gente aprende, saca conclusiones. Hubo muchas guerras, muchos sufrimientos. Hoy el Reino Unido es nuestro socio, nos está ayudando. Lo importante es que estamos vivos hoy. No digo que debamos olvidar el pasado. No. Justamente, no se debe olvidar, para sacar conclusiones y no permitir nuevas agresiones. Pero hoy hay una guerra real, y está ocurriendo ahora mismo. Y es ahora que Rusia nos está matando. Y en esta guerra, creo yo, no debemos mirar el pasado, quién estuvo dónde. Lo importante es quién está luchando hoy, y quién quiere la paz. Me parece que hoy el mundo entero quiere que esta guerra termine, que Rusia detenga esta guerra. Hoy hay un solo agresor. Todos los demás—aunque hayan tenido conflictos o guerras en el pasado—todos los demás están hoy del lado de la paz. Eso es lo que yo veo”.
Respecto a la situación argentina y la ucraniana, Zelensky aseguró que: “no creo que tengamos valores diferentes. Tenemos las mismas familias. Lloramos igual cuando perdemos a nuestros seres queridos. Reímos igual cuando toda la familia está reunida en la mesa. Nos alegramos igual por las victorias. Les gusta el fútbol, a nosotros también nos gusta cuando nuestros equipos meten goles. Y a pesar de la guerra, cada una de esas victorias, incluso las deportivas, nos hacen agradecer al destino por tener estas pequeñas alegrías. Por eso es importante que la gente entienda lo que está pasando. No tenemos reproches hacia las sociedades donde una parte de ellas puede no apoyar a Ucrania. Yo simplemente creo que la gente está desinformada por narrativas rusas. A veces—y lo repito—creo que, a veces, los círculos políticos limitan el acceso de las personas a la realidad. Y siempre agradezco a todos los líderes, por supuesto también de los países latinoamericanos, que son muy abiertos con su gente y les cuentan lo que realmente ocurre aquí. Aquí hay una guerra. Entonces, ¿cómo puede la gente saberlo? Solo pueden descubrirlo con más conocimiento. El conocimiento es poder. Y por eso es muy importante que la gente en Argentina entienda qué tipo de guerra es esta, cuáles son sus terribles consecuencias, y que todos en el mundo, todas las personas, compartimos realmente los mismos valores. No creo que seamos muy distintos”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.