Donald Trump reincluyó a Cuba entre los países "patrocinadores del terrorismo"
Ya instalado al frente de la Casa Blanca para ejercer un segundo periodo presidencial, el flamante mandatario revocó sin miramientos ni demoras una reciente decisión de su antecesor, Joe Biden.
Residentes cubanos-estadounidenses apoyan a Donald Trump durante la campaña electoral del año pasado. Foto: Alan Díaz | AP/DW
En un comunicado emitido horas después de la toma de posesión de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos dijo que el reinvestido presidente estadounidense anulaba la decisión de su predecesor sobre Cuba, junto con una larga serie de órdenes ejecutivas. La acción es una de muchas anunciadas por el dirigente republicano de 78 años este lunes, en su regreso a la Casa Blanca.
En La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta X, calificó la decisión de marcha atrás de Washington como "un acto de arrogancia y desprecio por la verdad".
El ahora ex presidente Joe Biden había retirado la semana pasada a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana.
De inmediato, el gobierno cubano respondió con la promesa de soltar a 553 presos"por delitos diversos". Un primer contingente de 127 prisioneros fue puesto en libertad bajo ciertas condiciones poco después del anuncio. Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber participado en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021, manifestaciones sociales conocidas como 11-J. Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser "mercenarios" de Estados Unidos.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial. Trump lo endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses adicionales a las impuestas por el embargo.
La isla atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.
El secretario de Estado de Trump: cubano. Foto: REUTERS
Hijo de cubanos al frente de la Secretaría de Estado
Marco Rubio, dirigente republicano de ascendencia cubana, juró este martes el cargo como nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, en reemplazo de uno de los funcionarios de la gestión Biden mejores calificados (al menos por los analistas internacionales), Antony Blinken.
En el marco de una ceremonia en la que prometió "trabajar por un mundo más seguro", bajo las directrices del presidente Trump, Rubio dijo que la principal prioridad del flamante mandatario será "promover los intereses de los Estados Unidos" y que "todo lo que hagan el gobierno y el Departamento de Estado debe hacer que el país sea más fuerte, más seguro o más próspero. "Si no hace una de esas tres cosas, no lo haremos".
Rubio se convirtió ayer en el primer confirmado del gabinete de Trump, que le nominó para el cargo en noviembre, tras recibir el apoyo unánime del Senado.
El encargado de tomarle juramento fue el nuevo vicepresidente, J.D. Vance, quien lo definió como un "buscador de soluciones bipartidistas" y bromeó sobre su inicio en el cargo. "Diré que es bastante difícil superar el hecho de ser juramentado como vicepresidente y que los Buckeyes ganen el campeonato nacional el mismo día, pero este es un comienzo espectacular para una carrera", dijo.
Tras jurar el cargo, Rubio señaló que "uno de los principales objetivos de las políticas exteriores estadounidenses será la promoción de la paz". "Por supuesto, una paz a través de la fuerza, una paz siempre sin abandonar nuestros valores, pero creo que es extraordinario que sea algo que deba decirse y que no se haya dicho lo suficiente en tiempos recientes", añadió el nuevo secretario de Estado.
Rubio tuvo unas palabras en español para sus padres, que migraron de Cuba al estado de Florida en 1956, durante la dictadura de Fulgencio Batista. "El propósito de su vida fue que nosotros pudiéramos vivir los sueños que no fueron posibles para ellos. Es un honor increíble ser el secretario de Estado del país más poderoso y más bueno de la historia de la humanidad", remarcó.
Imagen ilustrativa. Archivo
Salieron de la cárcel los líderes del asalto al Capitolio
Los líderes de las organizaciones ultranacionalistas Oath Keepers y Proud Boys salieron de prisión este martes gracias al indulto y las conmutaciones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió a los encausados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 tras su toma de posesión.
La puesta en libertad de Enrique Tarrio (ex líder de Proud Boys) y de Stewart Rhodes (fundador de Oath Keepers), está cargada de simbolismo, porque fueron las dos organizaciones que lideraron el violento asalto y porque la orden se hizo efectiva pocas horas después de que Trump la firmara.
Los abogados de Tarrio y Rhodes confirmaron que estos habían sido liberados apenas "horas después" de que Trump los indultara. Este perdón presidencial, una de las promesas electorales del republicano, fue una de la primeras órdenes ejecutivas que firmó y según dijo afectará a cerca de 1.500 de los encausados por el ataque que buscaba impedir que se certificara la victoria del ex presidente Joe Biden en las elecciones de 2020.
Entre los perdonados, a los que Trump se refirió como "rehenes", la orden destaca la conmutación de penas de 14 miembros de las organizaciones extremistas de los Oath Keepers y los Proud Boys, incluyendo sus líderes. Uno de ellos era Rhodes, que estaba condenado a dieciocho años de prisión.
Tarrio, por su parte, fue condenado a veintidós años de cárcel por el delito de "sedición" por un juez de del Distrito de Columbia. Más de 730 personas han sido condenadas por su participación en ese intento de insurrección, según datos del Departamento de Justicia, y unas 300 siguen pendientes de juicio, algunas por delitos violentos, como agresiones a policías. Cuatro personas fallecieron en el asalto al Capitolio y más de 140 agentes resultaron heridos.
La medida no ha gustado a sus familiares. Craig Sicknick, cuyo hermano fue agredido durante los disturbios y murió de múltiples derrames cerebrales al día siguiente, calificó a Trump de "pura maldad". "Mi hermano murió en vano. Todo lo que hizo para tratar de proteger al país, para proteger el Capitolio, ¿por qué se molestó?", dijo Sicknick. "Lo que hizo Trump es despreciable y demuestra que Estados Unidos ya no tiene nada que se parezca a un sistema de justicia". "El hombre que mató a mi hermano es ahora presidente", dijo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.