En simultáneo a la elección de los 151 asambleístas que integrarán la Asamblea Nacional y a cinco representantes del Parlamento Andino, Ecuador elegirá este domingo a su presidente.
Este domingo votarán unos 13 millones de ecuatorianos. La segunda vuelta será el 13 de abril.
En simultáneo a la elección de los 151 asambleístas que integrarán la Asamblea Nacional y a cinco representantes del Parlamento Andino, Ecuador elegirá este domingo a su presidente.
Con un total de 16 candidatos en la primera vuelta, más de 13 millones de ecuatorianos se encuentran habilitados para votar este 9 de febrero a su próximo mandatario hasta 2029.
Los comicios llegan bajo un contexto de violencia que continúa por las calles del país sudamericano, que se encuentran teñidas de verde oscuro ante la presencia ya rutinaria de las fuerzas armadas en labores internas.
A esta tensión creciente, a pesar de que en los números de muertes se halla reflejado una merma en el último año a nivel general, se le suma la lucha interna entre el presidente Daniel Noboa y su vice, Verónica Abad. El líder de tan sólo 37 años ha llevado a cabo una serie de estrategias mediante decretos para evitar que en sus licencias periódicas pueda asumir el cargo su segunda. Abad lo denunció como un “golpe de estado”.
Cabe recordar que Noboa se encuentra completando el periodo presidencial que debía ejercer Guillermo Lasso, quien en 2023 declaró la “muerte cruzada” y convocó a elecciones extraordinarias al anular el poder legislativo.
El propio presidente Noboa encabeza la extensa nómina de nombres que pretenden ganar la presidencia, según las encuestas más recientes. Los números de Cedatos, Informe Confidencial y Comunicaliza lo ubican con porcentajes de intención de voto superiores al 40%.
Su popularidad se sustenta en la “mano dura” contra el crimen organizado, bandera con la cual llegó al poder hace poco más de 12 meses y la cual, controversias y denuncias de por medio, le han logrado suplir las falencias en otras aristas.
Organizaciones como Human Rights Watch e InSight Crime han publicado durante los últimos meses informes que hacen referencia a episodios de abuso de autoridad, violencia institucional e incluso tortura. El caso de referencia más cercano es la muerte de cuatro adolescentes de entre 11 y 15 años durante un operativo militar, del cual sus opositores se hicieron eco levemente en el debate del 19 de enero.
Con cierta estabilidad económica apalancada en la dolarización presente en Ecuador, sus dramas más fuertes recaen en las escasas cifras laborales y una profunda crisis energética que azotó al país durante 2024, con apagones masivos durante días.
Sin mucho para ofrecer desde lo personal, pero apoyada en la historia del “correísmo”, Luis González sería la principal opositora. Todas las encuestas la ubican en segunda colocación, a excepción de la reciente de Negocios y Estrategias, que incluso la coloca como primera.
González se recuesta en una base partidaria que ronda el 30%, pero que observa cada vez más lejos el periodo de Rafael Correa como presidente. El cambio de época y los sacudones institucionales impuestos por Noboa, con estilos emparejables a Nayib Bukele o Javier Milei, han obligado a girar levemente su discurso.
Un elemento distintivo de esta situación se da en el rol de las fuerzas armadas. Prácticamente ningún candidato, al igual que González, han propuesto un camino que difiera notoriamente del utilizado por Noboa en materia de seguridad, un reflejo del extremo panorama que vive Ecuador actualmente.
Los datos del Ministerio del Interior y la Policía Nacional refuerzan este concepto: hasta el 26 de enero de este 2025 se dieron aproximadamente 658 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en el país, cifras que superan en 56% a las de 2024.
La forma de que los ecuatorianos no deban regresar a las urnas el 13 de abril se daría en caso de que uno de los candidatos obtenga el 50% de los votos o supere el 10% de la diferencia con el segundo.
Caso contrario, se llevará a cabo el tradicional formato de ballotage. Este contará con un eventual debate el 23 de marzo y un simulacro electoral el 6 de abril.
Daniel Noboa y Luisa González se encaminan como los candidatos a regresa a las boletas. Las encuestas de enero ubican a Andrea González del derechista Partido Sociedad Patriótica como una tercera y lejana opción con un top de 7%.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.