Protocolo del Vaticano tras la muerte del Papa Francisco: cambios y sucesión
El deceso del Papa Francisco activó el histórico protocolo de "Sede Vacante", que define desde los rituales funerarios hasta la elección de su sucesor. Por primera vez, se aplican reformas impulsadas por el propio pontífice para simplificar el proceso y adaptarlo a los tiempos actuales.
Protocolo del Vaticano tras la muerte del Papa Francisco. Gentileza
El fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril activó el protocolo de "Sede Vacante", marcando el inicio de un proceso que, por primera vez, incorpora reformas impulsadas por el propio pontífice para simplificar los rituales funerarios y acelerar la elección de su sucesor.
A las 7:35 de la mañana del lunes 21 de abril, el Papa Francisco falleció en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, a los 88 años.
El cardenal camarlengo, Kevin Farrell, confirmó oficialmente su muerte, iniciando el protocolo de "Sede Vacante". Este procedimiento incluye la verificación del deceso, el sellado de los aposentos papales y la destrucción del Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio.
Tras el fallecimiento del Sumo Pontífice. Crédito: Reuters
Funeral sencillo
En 2024, Francisco introdujo modificaciones significativas en el "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis", buscando una ceremonia más austera. Entre los cambios destacan:
Eliminación de los tres ataúdes tradicionales (ciprés, plomo y roble), optando por un único féretro de madera con revestimiento de zinc.
Constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar del dormitorio papal.
Exposición del cuerpo sin el uso de un catafalco y sin el báculo papal.
Entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de las Grutas Vaticanas.
Estas modificaciones reflejan la coherencia de Francisco con su estilo pastoral: cercano, austero y centrado en lo esencial. Durante su pontificado, el Papa argentino insistió en la necesidad de una Iglesia “pobre para los pobres”, y su deseo de evitar fastos incluso en su despedida final reafirma ese mensaje.
Durante los nueve días posteriores al funeral, conocidos como "novendiales", se celebran misas en sufragio del alma del pontífice. Paralelamente, el Colegio de Cardenales organiza las Congregaciones Generales, donde se discuten temas relevantes y se preparan para el cónclave.
Este se llevará a cabo en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 días después del fallecimiento, aunque podría adelantarse si todos los cardenales están presentes .
Se aplican reformas impulsadas por el propio pontífice. Crédito: vatican news.
Elección del nuevo Papa
El cónclave reúne a los cardenales menores de 80 años, quienes, en estricto aislamiento, votan hasta alcanzar una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Papa. La elección se anuncia mediante la tradicional "fumata blanca", seguida de la proclamación "Habemus Papam" desde el balcón de la Basílica de San Pedro .
La muerte del Papa Francisco no solo marca el fin de un pontificado caracterizado por la humildad y las reformas, sino que también inaugura un proceso de sucesión adaptado a los tiempos actuales, reflejando su legado de sencillez y cercanía con los fieles.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.