El acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo dan inicio formal a la campaña de La Libertad Avanza
Al aumento en el índice de inflación, el gobierno respondió con una medida radical a las pocas horas: se levantaron las restricciones cambiarias. Mientras se mueven las fichas electorales, el oficialismo espera este lunes la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Kristalina Georgieva, titular del FMI, junto a Javier Milei. Crédito: Louisa Gouliamaki/Reuters
La intensa semana que se vivió en Casa de Gobierno tuvo de todo un poco. Tras la movilización y la huelga general de la Confederación General del Trabajo, las primeras líneas del Gobierno nacional salieron a contestar rápidamente a la medida. “Es un tema que no nos importa, hoy es un día normal”, dijo en la puerta del despacho más concurrido del primer piso de Balcarce 50 uno de los influyentes asesores del presidente, que no conforme con eso añadió: “La respuesta a la CGT es la misma de siempre, como cada vez que han amenazado o han hecho un paro, 'que hagan lo que se les cante', a los únicos que dañan es a los espacios que dicen defender y representar”.
Recién salido de la reunión del Gabinete que convocó Javier Milei, el joven libertario especificó que “igual tenemos que seguir dialogando por un montón de cosas; hay que avanzar pensando en una reforma laboral profunda; limitación de algunas comisiones escondidas como aportes no contributivos de los sindicatos que mandan. Cosas que no se chequean, hay un montón de cuestiones más”, advirtió, de la misma manera que sostuvo que lo “lo de descontar el día a los estatales es algo que se viene haciendo”.
La inflación de marzo
Faltaban horas para que el INDEC diera a conocer el Índice de Precios al Consumidor de marzo. Consultado por El Litoral -luego de publicarse el IPC de la CABA que trepó al 3,2%- otro alto mando oficial adelantó que “podía ser un mes volátil”. Algo que se confirmó -pese a las estimaciones privadas que giraban en torno al 2,5% y el 2,9%- cuando se supo que la cifra llegaba hasta el 3,7 por ciento, con un interanual del 55,9%, y un acumulado trimestral del 8,6, similar al porteño.
Las remarcaciones recayeron, especialmente, en alimentos y en la canasta escolar. En los pasillos de la sede del Poder Ejecutivo desdeñaron la cifra, adjudicándola a “las inconsistencias externas e internas”, apuntando a los que especulan en este año de elecciones con la posibilidad de incrementos en el valor de la moneda estadounidense.
La visita del secretario del Tesoro y la relación con EE.UU.
Adelantándose al anuncio que se venía sobre el acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, uno de los integrantes de la mesa chica mileísta se refirió a la visita que el próximo lunes 14 de abril hará al país el secretario de Estados Unidos, Scott Bessent. “No ocurrió nunca en la historia que un funcionario norteamericano en ese cargo venga a la Argentina". El colaborador ministerial estaba mal informado. En 2002 estuvo en nuestro territorio Paul O'Neill, aquel que dijera en su momento, “estamos trabajando para crear una Argentina sostenible, no para que apenas siga consumiendo el dinero de los plomeros y carpinteros estadounidenses, que ganan 50.000 dólares al año, y se preguntan qué diablos estamos haciendo con su dinero”. El otro funcionario que ocupó la misma silla y aterrizó en Ezeiza fue Mike Pompeo, quien en julio de 2019 estuvo en Olivos con Mauricio Macri.
Lo que se dijo en el palacio de gobierno con respecto a Bessent es que "tiene muy buena relación con Luis (Caputo)”. Al margen de eso, el portavoz informal del “triángulo de hierro” quiso explicar que “en realidad viene porque EEUU tomó la determinación de que Argentina sea su aliado estratégico en la región, a pesar de que (dijo irónicamente) no hubo foto en el recinto de Mar-a-Lago”, y agregó que “de todos modos, hasta donde yo entiendo, fue una sugerencia de ellos. El ministro de economía tuvo una muy buena reunión con Scott hace un par de semanas, él es como un ‘Toto’ que anda en los mercados, han laburado en los mismos bancos, se han cruzado mil veces, se entienden, hablan el mismo idioma”, comentó .
Este diario consultó a otro de los altos consejeros del primer mandatario, cómo tomaban la decisión del Fondo de otorgar un nuevo empréstito de u$s 20.000 millones de dólares y el viaje del mandamás del Tesoro norteamericano. La contestación fue que eso “no es una victoria, es una decisión. Si ustedes escucharon las declaraciones de los funcionarios, tanto argentinos como estadounidenses en los últimos tiempos, es lo que venimos diciendo, y es lo que está sucediendo. EEUU decidió ser aliado; nosotros para ellos y ellos para nosotros, algo que puede traer beneficios infinitos para el país viendo como vienen las cosas. El primer beneficio para la sociedad es que comerciar con la primera potencia del mundo implica que no comerciamos con un actor menor”.
El ministro de Economía, Luis Caputo.
En ese contexto, el mismo hombre de confianza de los hermanos Milei expresó que “Trump está jugando a la guerra. Hay otras variables: alimentos, etc. No tiene nada que ver. No es discutible que más comercio genera una fragilidad. Las decisiones que está tomando él no tienen nada que ver con el comercio en sí, es una forma de reorganizar las cosas. De la misma manera que hubo una guerra fría y después hubo una guerra distinta, hoy hay una guerra telefónica. Porque es la forma en la que puede combatir a China, una manera de no complementar las cosas con hambre”, formuló.
En materia de negociaciones por las tasas de importación que está imponiendo el líder republicano, el estratega oficialista manifestó: “Entiendo que la pausa para el aumento de aranceles es de 90 días y lo que hizo Trump fue poner en stand by la medida, así que a Argentina no le aplica el 10%; a ningún país le aplica ningún aumento de arancel salvo a China”, afirmó, a la vez que informó que “Gerardo (Werthein) viene conversando activamente por ese tema. No se trata de eliminar los tributos sino de bajarlos”.
La eliminación del cepo al dólar
Al concluir uno de los viernes más agitados de la administración libertaria, en la que el jefe de Hacienda y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dieron los detalles del flamante crédito del Fondo Monetario y el levantamiento de las restricciones cambiarias, un técnico de Economía que participó de la conferencia en Casa Rosada se quedó con este medio intentando bajar a tierra algunos de los conceptos vertidos.
De esa forma, expuso que “cualquier esquema cambiario que se pusiera en marcha implicaba necesariamente la salida del cepo”, y adicionó que “la eliminación de la restricción no va a implicar ninguna salida brusca. Lo de las bandas flotantes es un retorno al intercambio libre de monedas que dependa únicamente de las variables económicas, y aunque no sea una liberación completa, lo digo por la limitación a la compra de dólares en efectivo que permite u$s100 por mes, es un avance más que importante. Hay muchos países del mundo en los que la liberación no es total, tienen como ejemplo a Uruguay, Paraguay y a Perú”, cerró el integrante del equipo económico.
La arena electoral
En otro orden de cosas, al fin de la grabación de la cadena nacional en la que Milei se refirió a los dos asuntos más importantes de la jornada junto a su equipo en el Salón Blanco, El Litoral logró abordar a uno de los dirigentes de LLA que trabaja en el posible acuerdo electoral con el partido amarillo en tierras bonaerenses. El negociador certificó que “se está avanzando con el PRO en la Provincia de Buenos Aires”, y declaró sarcástico: “No vamos a ser nosotros los le comentemos a Macri quiénes de su fuerza podrían entrar en nuestras listas”.
A propósito, el funcionario demostró satisfacción por la foto que estuvo circulando en referencia a la última reunión que parece abrir la puerta a una integración electoral. “Karina tuvo un encuentro positivo con Cristian (Ritondo), el ‘gordo’ (Guillermo Montenegro) y el ‘colorado’ Santilli”, mencionó el operador que pidió aclarar que “llegado el caso, será el presidente el que defina si alguno de ellos, eventualmente, podría integrarse a alguna labor ejecutiva de alcance nacional”. En el mismo diálogo con El Litoral, el político reconoció que “se están conversando todas las posibilidades, igual faltan un montón de cosas y la provincia es muy grande. De cualquier manera, no creo que estemos tan mal armados en la PBA”, aseveró.
En el final se permitió opinar sobre la interna peronista: “Yo creo que alguno de los dos sectores va a tener que irse al mazo”, dijo hablando de los kirchneristas y kicillofistas. “Si miramos la historia, claramente Axel es el que va a tener que irse al mazo. Eso implicaría aceptar que es un sometido de carrera”, arremetió, redoblando la apuesta al señalar que “a Cristina en la tercera (sección) le competimos con el Gordo Dan o con Ron (por Ron Paul, médico y político norteamericano miembro del Partido Libertario de ese país)”.
Fuera de las chanzas, negó que Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza provincial, vaya a postularse, y opinó que “CFK jugando en la tercera se está rebajando”. Cuando se le planteó si Manuel Adorni no hacía lo mismo yendo como candidato a legislador en la CABA, el libertario postuló: “No se puede comparar, son coyunturas y figuras totalmente diferentes”. Lo cierto es que las cartas están echadas y la batalla electoral está lanzada.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.