Falistocco llamó a trabajar “juntos” para mejorar la Justicia en Santa Fe
El presidente de la Corte evitó el tono confrontativo, aún en medio de las tensiones por la renovación del Tribunal. Balances, reconocimientos y propuestas.
Falistocco encabezó el acto junto al gobernador Pullaro, que lo felicitó al término del discurso, y los demás integrantes de la Corte.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco, saludó a los nuevos jueces que integran el Tribunal e instó al trabajo conjunto entre los poderes del Estado, preservando la independencia, pero también la unidad. Y, sobre todo, el diálogo. Además, repasó el desenvolvimiento del Poder Judicial durante los últimos años, para mostrar su compromiso con la mejora y eficiencia del servicio.
Y lo hizo en el inédito contexto de un proceso en curso de renovación del organismo, que pocos días atrás supuso la incorporación de Baclini y Zabalza, y en otros tanto, el relevo de Gastaldi por Rubén Weder. Pero que además, en la expectativa del Poder Ejecutivo debería abarcar a otros tres magistrados, que superan los 75 años de edad: el propio Falistocco, Gutiérrez y Spuler.
En el marco de su discurso, Falistocco decidió no referirse a esta circunstancia, ni tampoco aludir de manera expresa a las palabras pronunciadas por los nuevos integrantes en el acto de asunción. En todo caso, les dio la bienvenida y, sobre todo, manifestó sus esperanzas de “trabajar con ellos con las mismas ganas y el mismo esfuerzo para mejorar este Poder Judicial”.
En este punto dirigió sentidas palabras de reconocimiento al jubilado Mario Netri (“un juez con todas las letras, un hombre de bien”) y a Gastaldi (“una mujer íntegra, que dio mucho para este Poder Judicial”). “A ambos pido disculpas por mis limitaciones en el derecho, pero sobre todo por nuestras fallas humanas”, remató.
A continuación, enfocó su discurso de apertura en los habituales registros de balance y proyecciones a futuro, marcando algunos aspectos a corregir o superar, pero también reflexionando sobre la situación actual de la provincia y el país, y permitiéndose una serie de consideraciones de fondo. Y, en particular, se refirió al uso de la Inteligencia Artificial en la órbita de la Justicia y el inminente proceso de reforma de la Constitución Provincial.
El gobernador Pullaro estuvo presente en el acto.
Contextos
En el primer tramo de su alocución, formuló una serie de consideraciones concentradas en “el sostenimiento y fortalecimiento del Estado de Derecho Constitucional y de la Democracia Republicana; la división poderes; el rol político de la Corte como poder del estado que cogobierna; la colaboración y diálogo de los poderes del estado y de todos los operadores del derecho, en procura del afianzamiento de la justicia y, por supuesto, a la independencia del Poder Judicial”.
“No podemos soslayar que en los tiempos que estamos viviendo, las crisis, la pobreza, la exclusión, la marginalidad, las vulnerabilidades, han producido una gigantesca expansión de la labor judicial y en muchas ocasiones, por impotencia de la sociedad civil y política, se ha llevado a la magistratura a ocupar un lugar que, por sus lógicas limitaciones de competencia, termina generando desánimo y frustración en los justiciables, quienes llevan a los estrados judiciales problemas serios, que resultan respetables, e incluso graves (…). Pero no debemos perder de vista que, algunas veces, esos planteos desbordan lo jurídico para instalarse en lo político o en lo social. Y es allí adonde debemos comprender que la solución no está en las vías judiciales, sino en la vía legislativa o ejecutiva, o, incluso, en la opción electoral”, advirtió.
En ese sentido, aclaró que ello no implica “que los poderes políticos deben estar exentos del control de la justicia. Por el contrario: también honra a su misión el juez que declara la invalidez de los actos que violentan derechos y garantías, pero debe hacerlo con fundamentos jurídicos, y prestando atención a la trascendencia de sus decisiones”. Y remarcó que “son ésos los jueces que necesita hoy el país”.
El presidente del actual año de la Corte, Roberto Falistocco.
Reclamos
No obstante, en el marco de articulación y colaboración, convocó a “conformar una agenda que aúne a los tres Poderes del Estado, con la adhesión de los Colegios de Abogados y las Universidades, relativa al servicio de justicia con el fin de encarar los nuevos desafíos que vienen de la mano de la conectividad e informatización, la inteligencia artificial, la información ciudadana, nuevas competencias y jurisdicciones y reformas procesales, todo con el firme propósito de este postulado inicial de afianzar la justicia”, como sucedió en 2006 con el llamado Plan Estratégico del Poder Judicial.
“Asumimos que la sociedad reclama legítimamente un mejor servicio de justicia. Aunque también es cierto que la insatisfacción es patrimonio común de las instituciones y poderes del Estado y trasciende la geografía del país, pudiendo llevar al desánimo que muchas veces se percibe”, advirtió en otro tramo.
Falistocco también se permitió traer a colación y aplicar al desenvolvimiento de la Justicia, uno por uno, los cuatro pilares establecidos por el papa Francisco para la construcción de un pueblo: 1) El tiempo es superior al espacio; 2) La unidad prevalece sobre el conflicto; 3) La realidad es más importante que la idea; 4) El todo es superior a la parte.
En ese plano, sentenció que “los verdaderos cambios requieren tiempo” y que la división de poderes no significa “separación”. Destacó los avances en materia de acceso a la Justicia producidos en los últimos tiempos, resaltó la colaboración prestada desde la Corte en cada caso (por ejemplo, en la redistribución de recursos humanos y materiales), e instó a la implementación del proceso oral en todas las materias, así como también insistió con su proyecto de creación de una Escuela Judicial y celebró la puesta en marcha del juicio por jurados.
También resaltó las políticas de transparencia con la publicación de resoluciones en la web, el acceso a expedientes por vía informática y el trabajo de las Oficinas de Prensa con sedes en Santa Fe y Rosario. Al igual que el creciente uso del “lenguaje claro” y la periódica rendición de cuentas.
El acto se llevó este viernes con la presencia de funcionarios y legisladores provinciales.
Estadísticas
En indirecta respuesta a las imputaciones de falta de celeridad y eficiencia, trajo a colación datos estadísticos: “En la justicia civil y comercial de primera instancia, cada juez dictó un promedio anual de 123 resoluciones de fondo, sin contar otras resoluciones propias de todo proceso. En la justicia laboral, por su parte, de 14 magistrados de Rosario y Santa Fe, tenemos que cada juez dictó un promedio anual de 280 sentencias de fondo, sin contar las resoluciones interlocutorias.
“En suma, más allá de las críticas que se puedan recibir, los datos mencionados contituyen la realidad. Habla a las claras de que en el Poder Judicial se brindan respuestas a la ciudadanía con un alto grado de eficiencia. Pedirles la elaboración de más de una sentencia cada dos días, como está ocurriendo, sería conspirar contra la calidad del servicio de justicia”.
Y en lo que hace al fuero laboral, hizo notar que “contar con médicos propios es una de las medidas que la realidad impone. Al igual que contar con los jueces de conciliación, ya que la experiencia muestra que esta materia es permeable al uso de este método alternativo de resolución de conflictos”.
También lamentó que en el fuero penal sean tantos los casos que no llegan a juicio oral, sino que se resuelven a través del procedimiento abreviado, pero consideró oportuna esa circunstancia para extremar el buen uso de la herramienta.
Sobre el recurrente tema de la cobertura de vacantes, destacó que “si bien se han puesto en marcha los llamados a concursos para cubrirlas, al organismo encargado de seleccionar a los futuros jueces por concurso, esto es, al Consejo de la Magistratura, le espera la ardua tarea de cubrir los 97 cargos vacantes a la fecha, de los 377 presupuestados”.
Luego de aludir a las importantes obras edilicias reactivadas, y a los desafíos supuestos por el uso de la Inteligencia Artificial y el proceso de reforma constitucional en la provincia, cerró recordando el poema de Jorge Luis Borges en su poema a Jacinto Chiclana: “Siempre el coraje es mejor, la esperanza nunca es vana”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.