Francos: "Para generar más actividad en el agro, la baja de retenciones es un incentivo"
El jefe de Gabinete habló de las retenciones en la Cámara baja, luego de que el presidente Javier Milei intimara al campo a liquidar divisas. "Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit", afirmó.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que "para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo", aunque evitó realizar anuncios luego de que el presidente Javier Milei intimara al campo a liquidar divisas ya que en julio volverán a aumentar los derechos de exportación.
"Es un tema en el que todos estamos de acuerdo que para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo, lo mismo que si uno baja impuestos en cualquier sector", comparó.
El jefe de Gabinete habló de las retenciones en la Cámara baja. Gentileza
Informe de gestión
Al exponer su informe de gestión en la Cámara baja, el funcionario agregó que "si se reforma el régimen laboral también en es un incentivo para incrementar la actividad económica". "En el caso particular del agro, el Gobierno había anunciado que la baja de retenciones era algo temporal porque había un baja liquidación de divisas", aclaró Francos.
En efecto, la rebaja parcial de retenciones para productos del agro tiene vigencia hasta el 30 de junio y vencido ese plazo las alícuotas volverán a los valores previos. "La información que yo tenía es que de la campaña anterior había un 11 % que todavía no se había liquidado y de la actual solamente se había liquidado un 17%", relató.
Según expresó, la medida "tenía un doble sentido", por un lado "apoyar al agro en un momento complejo del clima" y por otro lado recaudar divisas para robustecer el Banco Central. Admitió que para el equipo económico de Milei las retenciones son "un pésimo impuesto" y que el objetivo sigue siendo eliminarlas "o al menos bajarlas progresivamente".
Presentó el informe de gestión ante Diputados.
Orden macroeconómico
El funcionario nacional destacó especialmente el acuerdo con el FMI y el levantamiento parcial del cepo cambiario, como parte de "un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario".
Francos dijo que "la ciudadanía tiene la certeza de que cada peso que integra la base monetaria está debidamente respaldado. Al robustecerse el balance del Banco Central, nuestra moneda se fortalece, el crecimiento económico toma impulso y se establece en condiciones que promueven mayores inversiones en el país. En definitiva, hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario".
Señaló que "como corolario de este proceso de estabilización, nos deshicimos del cepo cambiario. Esto deriva no solo en una mayor libertad para los argentinos, sino también en un aumento de las inversiones que generan, a su vez, trabajo genuino y desarrollo económico. Todas estas medidas se traducen en una mejora notable en la realidad económica del país".
Dijo que el proceso de desinflación incluyó subas salariales. "En los últimos 12 meses computados desde enero de 2024 los salarios aumentaron un 117%, con una diferencia favorable de 32,5 puntos porcentuales respecto de la inflación acumulada en ese período que alcanzó el 84,5%", subrayó, horas antes de una nueva movilización de la CGT.
"Bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación. Y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza", sostuvo, para luego destacar la baja de la pobreza respecto de la gestión de Alberto Fernández.
"Los números del primer semestre de 2024 –52,9% de pobreza, el nivel más alto de los últimos 20 años, y 18,1% de indigencia– reflejaron la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior".
El jefe de Gabinete habló ante un recinto afectado por ausencias de todos los bloques, horas antes del inicio del fin de semana largo.
Vilma Ripoll embistió contra el funcionario por la devaluación, a lo que Francos refutó: "en la política de bandas, la cotización del dólar puede subir o bajar. Hoy bajó el dólar libre. No hay una devaluación, lo que hay es un movimiento libre del dólar dentro de una banda inferior y otra superior", enfatizó.
Antes del inicio del debate, el jefe de Gabinete presentó el informe escrito respondiendo más de 2000 preguntas formuladas por los legisladores.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.