Recompensa: en busca de datos "útiles y relevantes" sobre crímenes no esclarecidos en Santa Fe
Rige para homicidios cometidos a partir de 2014. Se estima que el 50% de esos hechos no tienen personas identificadas como responsables. Cómo acercar la información, cómo se determina el monto a pagar y qué respuesta generó el mecanismo en los primeros días de su vigencia.
8 millones es el nuevo piso para las recompensas para crímenes no resueltos desde 2014. Foto: Manuel Fabatía
A una semana y media de la entrada en vigencia del nuevo Sistema Integral de Recompensas en la provincia de Santa Fe, el Ministerio Público de la Acusación recibió dos mails aportando información sobre diferentes homicidios, y otras cuatro comunicaciones que podrían derivar en posibles denuncias sobre nuevos hechos.
Así lo confirmó la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, en diálogo con El Litoral. La funcionaria había participado del acto de presentación del nuevo sistema junto al gobernador, en la ciudad de Rosario. La principal innovación radica en que se fija el valor de la recompensa en 8 millones de pesos como piso para todos los crímenes cometidos a partir de 2014 y que no hayan sido esclarecidos.
Hasta aquí, el mecanismo implicaba que sólo en casos puntuales y por pedido de los propios fiscales, se activaba el ofrecimiento de una recompensa.
“Partíamos de individualizar y diferenciar, primero, un caso de todos los demás. Ahora, el programa es integral; es darle un vuelo mucho más amplio al sistema y con una lógica distinta de aplicación. El sistema siempre fue bueno; como herramienta investigativa es interesante. Pero ahora es mucho más amplio y depende mucho del nivel de difusión que tengamos”, insistió.
La Fiscal General, María Cecilia Vranicich. Foto: Manuel Fabatía.
Antes
-¿Cómo funcionaba el sistema antes de este relanzamiento?
Antes era al revés. Nosotros teníamos que convencer al Poder Ejecutivo de que un caso en particular ameritaba la recompensa. Ahora, se nos facilita enormemente porque todos los casos están dentro del paraguas de un eventual recompensa.
-¿Es decir que todo aquel que tenga datos de homicidios no esclarecidos a partir de 2014, los puede aportar y ustedes sobre la base de la veracidad de esa información, definen si se paga la recompensa o no?
Sí, pero no es sólo la veracidad, sino también la utilidad de esa información. Porque tal vez hay un dato que es certero pero que no me alcanza para detener a la persona que estamos buscando. Entonces, al no ser útil, no se dispara la recompensa.
La información aportada tiene que dar frutos reales en la investigación. Hay dos cosas, credibilidad y relevancia. Tenemos que poder corroborar el dato para verificar que sea certero, y nos tiene que servir para resolver una investigación.
Ministerio Público de la Acusación.
Ahora
-¿Qué resultados han tenido en los primeros quince días de anunciados los cambios del sistema?
Para recibir información, como MPA, tenemos la vía del correo electrónico ([email protected]) y también la ciudadanía puede llamar al 911. Son los dos carriles institucionales que tenemos para recibir información. Esa información se pasa directamente al fiscal que tiene la investigación del homicidio sobre el que se aporta el dato.
En estos primeros quince días, tuvimos información relacionada a dos homicidios. Después llegó otro tipo de información, pero que no tenía pertinencia directa sobre lo que es la recompensa, sino más bien, personas que querían hacer algún tipo de denuncias. En esos casos puntuales, los asesoramos para que el tema se reencauce.
- ¿Cuántos son los homicidios no esclarecidos en la provincia desde 2014?
Nosotros lo chequeamos con lo que es el índice de identificación formal que a nivel provincial es de alrededor del 50%. Es decir, tenemos un 50% (de los responsables de esos hechos) identificado; hay otro 50%, no identificado.
-¿La mitad de los homicidios de 2014 a la fecha no está esclarecido?
Sí, pero tampoco podemos dar un número exacto porque hay casos que quizá están parcialmente esclarecidos. Hay homicidios en los que quizá los responsables fueron dos, y tenemos al autor material pero no logramos identificar o detener al autor intelectual.
O al revés; hay casos en los que tengo el autor intelectual pero no al gatillador. Por eso es muy difícil hablar en términos de cuántos hechos están esclarecidos y cuántos no.
-¿Sobre la base de qué parámetros se establece el monto a pagar? Porque el piso es 8 millones, ¿pero -cuál es el límite?
Eso depende del caso en concreto. El caso de Paula Perassi, por ejemplo, tiene asignada una recompensa de 30 millones de recompensa. Ése es un caso paradigmático. Se analiza la gravedad de cada caso; no es lo mismo un homicidio que un múltiple homicidio. Depende del caso concreto en sí y también de la conmoción que genere.
-¿Hay un tope?
Eso no quedó establecido; el programa fija un inicio, un piso, una base, pero para arriba, no hay límite.
Ministerio Público de la Acusación.
-¿A partir de ahora, ya no habrá casos puntuales que disparen el pedido de ofrecimiento de una recompensa?
Exacto; todos los homicidios (desde 2014) están contemplados. Incluso, como decíamos antes, cuando hayan sido esclarecidos o parcialmente esclarecidos porque puede haber hechos que generaron una condena pero el aporte de un dato nuevo, dispara una línea investigativa sobre quién ha sido, por ejemplo, el instigador de ese hecho.
O al revés; tengo al autor intelectual pero no al sicario. Por eso lo importante es que la ciudadanía entienda que cualquier información sobre un homicidio con condena o sin condena, puede ser muy relevante para nosotros.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.