"Vamos a defender los principios de una sociedad que quiere limitar al poder y garantizar un mejor nivel de vida"
El abogado y máster en Economía buscará representar al departamento La Capital en la Convención Constituyente.
"Es importante que las políticas públicas tengan forma de programa, y es vital que los programas sean medibles para que, terminado el año presupuestario, cualquiera pueda saber concretamente en qué programa de política pública se avanzó y cuánto se gastó". Crédito: Flavio Raina
De larga trayectoria en la política local, Martín Gainza, abogado y Master en Economía, reivindica la "lista de lujo" que encabeza Juan Monteverde en "Por más Santa Fe", dentro de la que nombra a Diego Giuliano, Jaquelina Balangione y Victoria Bernal, entre otros, porque "son personas que conocen la provincia, el territorio y el derecho".
"Vamos a defender el federalismo de la Constitución de Santa Fe, sus principios y garantías, a mejorar la función de gobierno, la transparencia, que tengamos organismos de control de los servicios públicos y un Consejo de la Magistratura que nos garantice lo que todo ciudadano quiere: una Justicia más rápida e imparcial, sobre la que el Poder Ejecutivo no pueda avanzar y avasallar los derechos", dice Gainza, quien participará de las elecciones como candidato a Constituyente por el departamento La Capital.
- ¿Qué tipo de Constitución crees que debe darse Santa Fe?
- Lo primero que quiero decir es que la reforma no era urgente, porque la Constitución de Santa Fe es excelente, de avanzada. Fue la primera constitución provincial que incorporó una serie de derechos individuales, sociales y colectivos. Ahora que vamos a reformarla es importante sumarle nuevos institutos y derechos para ponerla a tono con la nacional en cláusulas vinculadas a, por ejemplo, el habeas data y con todo lo que tenga que ver con las acciones de amparo. Tiene que incorporar el Consejo de la Magistratura, que no puede funcionar como el nacional porque no lo hace bien. Y algo que es fundamental, sobre lo cual nosotros hacemos mucho hincapié, que son los organismos de control de los servicios públicos. En la provincia de Santa Fe hace mucho tiempo que pagamos la luz y el agua más cara del país. Entonces, lo primero que tenemos que hacer los ciudadanos, las familias, las empresas, las pymes, para defendernos de tarifas abusivas, es que los organismos de control y regulación de servicios públicos tengan rango constitucional. Porque es la mejor manera de evitar estos abusos que hoy, por decreto o por cualquier resolución sin explicación, tenemos que pagar todos los vecinos.
- ¿Qué derechos crees que hay que incorporar?
-Además de a los que me referí antes -Habeas data, cuestiones vinculadas al amparo, regulación de los servicios públicos y Consejo de la Magistratura- es importante la autonomía municipal y cuestiones vinculadas a la salud que tienen que ver con la integralidad y la atención primaria. Lamentablemente sucede tanto en un barrio, como en una pequeña localidad o en una gran ciudad, que es como que uno debería tener un día y una hora para enfermarse, porque los centros de salud no están abiertos todo el día y además carecen de profesionales. Por lo tanto, la integralidad es fundamental para que esos centros de salud funcionen adecuadamente. Otro tema vital para incorporar, que ya viene manifestándose desde hace un tiempo, pero recrudeció después de la pandemia, es el vinculado a la salud mental. Es necesario que la nueva Constitución promueva que el gobierno, a través de leyes y normas especiales, ejecute programas vinculados al cuidado de la salud mental.
"En la Constitución tiene que estar garantizada la movilidad para las jubilaciones de los docentes y de todos los aportantes a la Caja, y que la Caja siga estando en la provincia y no sea transferida a la Nación". Crédito: Flavio Raina
- ¿Cómo te imaginás que puede ser esta temática incorporado en la Constitución?
-En primer término, con una declaración en los artículos vinculados a la salud comprendiendo su integralidad, la salud mental, la salud física. Y además, instando a que los gobiernos tengan programas vinculados a esta problemática. Y también algo que es fundamental, que nos preguntamos siempre los ciudadanos y es en qué gastan la plata los gobiernos. Es importante que las políticas públicas tengan forma de programa y es vital que los programas sean medibles para que, terminado el año presupuestario, cualquiera pueda saber concretamente en qué programa de política pública se avanzó y cuánto se gastó.
-Enumeraste los temas que consideras deben incorporarse a la Constitución ¿Cuáles crees son los que hay que reformar?
-Hay algo que es central y es que al gobernador Pullaro lo que le interesa es la reelección. Mi postura es la que sostuve toda la vida. El gobernador, éste y cualquier gobernador, juró con una Constitución que no permite una reelección inmediata. Por lo tanto, se puede habilitar una cláusula, pero para el próximo gobernador o gobernadora, no para el actual. Entonces, en términos jurídicos estoy completamente en contra de habilitar una reelección inmediata al gobernador actual. Lo que también creo es que hay que limitar las reelecciones. No puede haber ni concejales, ni diputados, ni senadores, ni presidentes de comuna ni intendentes de 20 o 30 años de mandato. Eso hay que regularlo y limitarlo.
- ¿Qué es lo que dejarías como está en la actual Constitución?
-Hay derechos y garantías que establece la Constitución, que insisto fue de avanzada para la época, que fueron incorporados con una gran visión. Hay que preservar lo que para mí fue lo más importante de la Constitución del '62, que es el espíritu federal, que reconoció la vida municipal. Ahora hay que perfeccionarlo con normas vinculadas a la autonomía municipal, que tiene que ser verdadera. Que para nosotros es aquella que garantiza pisos mínimos de coparticipación automática en forma transparente. Uno puede tener una carta orgánica municipal, normas municipales administrativas, pero si no tiene los recursos, trasladamos el unitarismo que desde hace años tenemos en Argentina, donde los gobernadores terminan siendo mendicantes del presidente, al régimen municipal, haciendo que los presidentes comunales y los intendentes sean mendicantes de los gobernadores. La única manera que eso no suceda es con reglas claras de coparticipación, con pisos mínimos, garantizados y transparentes.
"Ahora que vamos a reformar la Constitución es importante sumarle nuevos institutos y derechos para ponerla a tono con la nacional en cláusulas vinculadas a, por ejemplo, el habeas data y con todo lo que tenga que ver con las acciones de amparo".
El debate sobre el Senado
-Hay un sector de la oposición que propone eliminar el Senado y convertir a la legislatura santafesina en unicameral. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
-Es contrafáctica esa discusión, porque ni siquiera está planteada en la ley de necesidad de reforma. Por lo tanto, ese punto no va a ser discutido en la Convención Constituyente. Entiendo que quienes dicen eso no lo hacen por desconocimiento, sino porque creen que de esa manera pueden llegar a ganar votos. Pero en el fondo es una argumentación mentirosa y demagógica, porque saben de verdad que en la ley de necesidad de reforma eso no está contemplado.
-En términos de organización política de la provincia ¿Es una mala idea eliminar el Senado?
-Sí, claro, de lo que se trata es de perfeccionar el funcionamiento legislativo. Ejemplo, no puede ser que la Legislatura funcione entre el 1 de mayo y el 30 de noviembre, tiene que hacerlo con sesiones ordinarias de febrero a diciembre. Y limitar las extraordinarias para enero o parte de febrero. También hay que contemplar una mayor presencia de legisladores del interior. De los 50 diputados provinciales actuales, entre el 60% y el 70% son de las ciudades de Santa Fe y Rosario. Por lo tanto, la mayoría del interior de la provincia no está representado y lo que tenemos que hacer garantizársela, no restringirla.
- ¿Qué pensás cuando dicen que la Constitución no va a ser garantista?
-Que hay dos posibilidades. Una es que desconocen absolutamente el derecho. Las constituciones se fueron perfeccionando a través del tiempo, pero nacieron hace más o menos 300 años para ponerle límites al poder. El gobernante, sea el que sea, no podía hacer lo que quería, tenía que respetar principios, derechos y obligaciones del pueblo. La otra es que desconoce el derecho, la historia de las constituciones, o cree en forma demagógica que le está hablando alguna parte del electorado que piensa que eso es bueno. Las dos son una vergüenza. Actuar en forma demagógica, en ese sentido, jugando con la Constitución, es vergonzoso. Y desconocer el derecho y los principios constitucionales a alguien que fue elegido para gobernar también es vergonzoso.
- ¿El tema previsional pensás que tiene que estar incorporado en la Constitución?
-Absolutamente, garantizando la movilidad para las jubilaciones de los docentes y de todos los aportantes a la Caja y garantizando que la Caja siga estando en la provincia y no sea transferida a la Nación.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.