"Si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%", anunció Javier Milei en cadena nacional tras el acuerdo con el FMI. A contramano de la tradicional expansión del gasto en años electorales, el presidente fue explícito en sentido contrario.
Según los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), de un aumento real esperado del gasto primario nacional del 3% para 2025, la decisión del gobierno implica que las erogaciones crecerían "solamente 1%". El gobierno deja implícita su estrategia de fortalecer la baja de inflación en el segundo semestre y antes de las elecciones del 26 de octubre, en lugar de repartir plata a provincias o contratar obra pública sin respaldo presupuestario.
Del staff report del FMI surge incluso la sugerencia de un ajuste mayor "si los ingresos superan las expectativas" . Expone el documento que "la continua y estricta disciplina del gasto, junto con las reformas fiscales en los ámbitos tributario, de coparticipación en los ingresos y de pensiones, debería seguir reforzando el ancla fiscal.
Ingreso total, gasto primario y resultado primario nacional proyectado para 2025, según Staff Report de FMI. En % del PBI.
"Se proyecta -dice el documento- que el superávit primario aumente a alrededor del 2,5 % a mediano plazo" mediante refinanciación de deuda a mediano plazo y con menores intereses, con más exportaciones y mejor recaudación en orden a la recuperación de la economía del 3%. El contexto internacional impactado por las medidas arancelarias de Donald Trump es -sin embargo- un factor no contemplado en un texto redactado previo al "día de la liberación" de Washington.
Recomposición acotada
La caída real del gasto en la Argentina de Milei fue del 27,5% a valores reales en 2024. Iaraf detalla que en el acuerdo con el FMI se prevé subir el gasto… pero no tanto según las aclaraciones del propio presidente. La estrategia de la Casa Rosada parece apenas sensible a las demandas previsionales y apuesta a sostener las asignaciones sociales sin intermediación, mientras Eduardo Beliboni va a la justicia por desviar fondos estatales y el kirchnerismo se sumerge en la interna de una provincia -Buenos Aires- con angustias presupuestarias.
La suba del gasto pactada por la Casa Rosada con Kristalina Georgieva es de 0,3 puntos porcentuales del PBI, "explicado fundamentalmente por el incremento del gasto en jubilaciones y pensiones de 0,7 p.p. del PBI y la baja del gasto en subsidios a la energía de 0,5 p.p. del PBI". No habrá plata para gobernadores, con las excepciones que impongan las necesidades de votos o vetos en el Congreso. Pero serán cuentas "en el margen".
Kristalina Georgieva, titular del FMI. Crédito: Yves Herman/Reuters
Mientras recrudece la demanda de la CGT por paritarias en medio de tres meses de inflación sostenida, el entendimiento con el organismo de crédito prevé que no habrá cambios significativos en la masa salarial estatal, mientras bajan subsidios al transporte o gastos de capital, es decir en obras públicas.
"El gasto amplio en asistencia social (programas sociales, asignación universal, asignaciones familiares, INSSJP, bono a jubilados y más) tendría un descenso de 0,2 p.p. del PBI", advierte el centro de estudios a cargo del economista Nadin Argañaraz. Sin embargo el gasto con mayor participación relativa en las erogaciones del gobierno central -jubilaciones y pensiones sin bonos- "tendría un incremento real del 13,2%. La masa salarial crecería un 3,2% real interanual", reconoce el análisis
Los gastos con descenso real interanual "serían subsidios a la energía (-41,8%), asistencia social (-4,4%), subsidios al transporte (-2,2%) y gasto de capital (-1,3%)".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.