El Gobierno distribuyó las partidas que tendrá cada Ministerio, y los Poderes Judicial y Legislativo en este 2025, en la primera medida que toma tras haber prorrogado a fin de año el Presupuesto 2024.
La Casa Rosada distribuyó por decreto las partidas que tendrá cada Ministerio, y los Poderes Judicial y Legislativo en este año, en la primera medida que toma tras haber prorrogado a fin de año el Presupuesto 2024.
El Gobierno distribuyó las partidas que tendrá cada Ministerio, y los Poderes Judicial y Legislativo en este 2025, en la primera medida que toma tras haber prorrogado a fin de año el Presupuesto 2024.
El Poder Ejecutivo había dispuesto el pasado 30 de diciembre la prórroga del Presupuesto 2024, que era una extensión del 2023, y estableció como se asignarán esas partidas a lo largo de este año.
La decisión se adoptó a través de la decisión administrativa 3 de la Jefatura de Gabinete, publicada hoy en el Boletín Oficial. El Gobierno había dispuesto el 30 de diciembre extender la ley aprobada en el 2022, tras haber fracasado las negociaciones con los bloques dialoguista y gobernadores, para votar en el Congreso Nacional la ley que establece los gastos y recursos para este 2025.
De esta manera, el Gobierno desechó los pedidos formulados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, la UCR y uno de sus principales aliados del PRO para que se incluyera su tratamiento en la sesiones extraordinarias.
Uno de las principales trabas para votar el Presupuesto propuesto por el Gobierno fue la falta de acuerdo con los mandatarios provinciales, ya que reclamaban aumentar la masa coparticipable par las provincias, un incremento de los fondos para cubrir el déficit de las cajas jubilatorios y la distribución de los ATN que no se hayan utilizado.
Por ese motivo, en diciembre la Libertad Avanza suspendió el debate del proyecto del Presupuesto 2025, que contempló un gasto total de la Administración Nacional de 117, 6 billones de pesos, recursos por 115 billones de pesos, un incremento de la inflación de 18 por ciento anual y un aumento de la economía del 5 por ciento.
En los considerando de la resolución se establece que la norma legal determina los recursos y créditos presupuestarios vigentes, prorrogando la Ley 27.701, es decir el Presupuesto 2023, que fue el último debatido y aprobado por el Congreso durante la administración del ex presidente Alberto Fernández.
Según señala el texto legal, el objetivo es "asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales a cargo de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional". La decisión lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según establece la norma, las diferentes jurisdicciones de la administración nacional "deberán remitir trimestralmente" a la Secretaría de Hacienda "la información correspondiente a la evolución de sus plantas y contrataciones de personal de cualquier naturaleza".
Señala que designar el personal en lugares vacantes se deberá "certificar la vacancia del cargo que se propone cubrir y su correspondiente financiamiento".
También fija que "las asignaciones presupuestarias correspondientes a las actividades específicas en que se desagregan los programas, subprogramas y categorías equivalentes y las obras de los respectivos proyectos serán consideradas como montos indicativos".
Dispone que en el casos de las jurisdicciones con asignaciones para gastos de inteligencia, incluyendo los gastos reservados
"deberán contar con la conformidad de la SECRETARÍA DE INTELIGENCIA DE ESTADO (SIDE) de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, previo a efectuar solicitudes de modificación de crédito presupuestario y previo a realizar solicitudes de programación y reprogramación de la ejecución presupuestaria".
Fija que los cambios presupuestarios deberá ser notificadas a la Oficina Nacional del Presupuesto dependiente de la Secretaria de Hacienda en los término de cinco días, la cual en ocho días deberá expedirse sobre la razonabilidad de la medida.
Además determina que los remanentes de recursos del ejercicio del 2024 de las jurisdicciones y entidades dependientes del Poder Ejecutivo, con "excepción de aquellas que cuenten con una norma con jerarquía de ley que disponga otro destino", deberán ser ingresados a la Tesorería General el 30 de octubre de 2025.
Señala que las jurisdicciones y entidades no podrán contratar obras y/u ordenar compras de bienes de uso hasta tanto cuenten con la calificación "Formulación y evaluación satisfactoria" emitida por la Dirección de Inversión Pública de la Subsecretaria de Evaluación de la secretaria ejecutiva de la Vicejefatura de Gabinete.
El Banco Central compró ayer US$ 92 millones y acumuló así doce jornadas consecutivas con saldo positivo en el mercado oficial de cambios. Las reservas brutas internacionales crecieron por primera vez en cuatro ruedas, al subir unos US$ 132 millones, hasta los US$ 30.706 millones.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista cotizó a $1.042 por unidad, mismo nivel que en la jornada previa. El contrato del dólar futuro para fin de este mes descendió 0,1% a $1.055,50, pero para el resto de los plazos experimentaron retrocesos.
El dólar blue avanzó a los $1.235, por lo cual la brecha se ubica en el 19%. Y el dólar MEP opera a $1.166,96, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 11,99%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.187,90 y el spread con el oficial se posiciona en el 14%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) cerró a $1.380,60, mientras el cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.209,78. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a US$ 99.275.
Javier Milei mostró en redes la comparación: "La inflación mayorista pasó del 54% al 0,8%. Entiendo que se pongan mal por semejante logro los mandriles (de la especie econochantas) pero pido que entienda que lo hacemos por el bien de millones de argentinos…".
Con la clásica alegoría de Viva la Libertad y un especial aliento al "toto" -por el ministro de Economía- el presidente acompañó los datos del Indec. "El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 0,8% en diciembre de 2024 respecto del mes anterior".
Para los economistas más técnicos, el dato no es un anticipo de lo que sucede con el IPC minorista. Pero anticipa la tendencia y ratifica el rumbo de la macroeconomía.
"Esta variación -señala el reporte estadístico- es consecuencia de la suba de 1,0% en los 'Productos nacionales', compensado parcialmente por la disminución de 1,6% en los 'Productos importados'.
Dentro de los "Productos nacionales", las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron "Alimentos y bebidas" (0,33%), "Productos refinados del petróleo" (0,32%), "Productos agropecuarios" (0,19%), "Papel y productos de papel" (0,13%) y "Tabaco" (0,13%), mientras que la mayor incidencia negativa fue "Petróleo crudo y gas" (-0,38%).
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 0,6% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 0,8% en los "Productos nacionales", compensado parcialmente por la baja de 1,6% en los "Productos importados".
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 0,8% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 0,5% en los "Productos primarios", compensado por la suba de 1,3% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.