Roberto Sukerman es, desde hace 30 años, docente de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y tiene experiencia política ya que fue concejal en Rosario, ministro provincial, jefe de asesores del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Encabeza la lista de candidatos a convencionales provinciales de PAIS junto a María Videla y María Fernanda Gigliani y el sector firmó 60 compromisos a llevar a la convención. "Estoy orgulloso de la lista que encabezo" le dice a El Litoral.
Pero también está satisfecho por la campaña electoral para hablar de un tema que lo apasiona. "Estar en la convención sería como que Scaloni me convoque a la selección" ejemplifica el dirigente justicialista.
Explicó que los 60 compromisos son fruto de la cuestión académica, pero también de la experiencia en la gestión. "Los 60 compromisos son la base de nuestra campaña, los 60 compromisos para reformar la Constitución", enfatiza. "Se puede hacer una reforma profunda la Constitución y nosotros fijamos nuestra posición en cada uno de los temas".
Sukerman advierte que hay sectores políticos que mienten en la campaña diciéndole a la ciudadanía que van a hacer cosas que no se pueden hacer. "La Libertad Avanza dice que va a eliminar el Senado. El Senado no lo puede eliminar porque no está previsto en la ley de la reforma. Los temas que no están previstos, no se pueden tratar". Enseguida aclara que sobre los temas habilitados "no puede haber contenido previo". Así anticipa que "vamos por el debate de cada tema en profundidad, no con el condicionamiento que pueda tener la ley de necesidad de la reforma".
Ya sobre la reforma en sí, entiende como uno de los grandes desafíos el de actualizar derechos, muchos de los cuales no están en el texto de 1962. Menciona tratados internacionales con jerarquía constitucional, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, de usuarios, ambiente, derechos digitales, etc. Hace hincapié en la necesidad de actualizar salud, educación y trabajo en el texto constitucional. "Uno de nuestros compromisos es informalidad laboral cero", repite y ejemplifica acciones para lograrlo.
"Sobre cada tema tenemos posturas para actualizar el texto constitucional y tener una protección mayor en materia de derechos. Los derechos necesitan acciones, los derechos sin acciones, o sea, sin garantías no son nada, son catálogo de ilusiones, son espejitos de colores. Las acciones son instrumentos judiciales que tienen los ciudadanos o las organizaciones para hacer valer sus derechos ante una restricción, ante una amenaza, una violación de un derecho".
Para garantizar los derechos, Sukerman entiende que tras la reforma, la Legislatura debería redactar un Código Procesal Constitucional donde estén todas las acciones y los recursos constitucionales.
La otra parte importante de la reforma constitucional refiere al nuevo diseño del poder, del control entre poderes y de cómo la sociedad con sus derechos controla al poder constituido.
"Vamos a plantear un Estado que se tiene que transformar. El Estado provincial y municipal, se tiene que transformar, informar. Hoy, el estado no da respuestas a la ansiedad de la población. Malgasta los recursos, no tiene control de gestión, no tiene gestión pública por resultados, no tiene transparencia en el gasto, transparencia activa. No tiene plan estratégico, no tiene presupuestos plurianuales. Se necesita hacer una administración eficiente para poder justificar y hacer valer cada peso que paga el contribuyente", explica.
Añade que el objetivo es tener "un Estado con todos sus poderes funcionando todo el año", especialmente el Legislativo y el Judicial. En este tema, entiende que la tecnología facilita el funcionamiento de cuerpos colegiados como quedó demostrado durante la pandemia.
"El desafío es simplificarle la vida a los ciudadanos; debemos optimizar recursos y que la gente no pierda derechos. Este es el desafío de la política santafesina", se entusiasma. También apunta nuevos mecanismos de control, entre ellos que cada semana haya ministros del Poder Ejecutivo en Legislatura siguiendo la experiencia de sistemas parlamentarios para dialogar entre poderes. "Los ministros que se acostumbren ir todas las semanas a Legislatura a rendir cuentas del estado del gobierno y que se genere un ida y vuelta, que enriquece el debate", entiende.
Reelección razonable
"Es justo que todos tengan una reelección" postura Sukerman y considera injusto que hoy en Santa Fe el único que no tiene esa posibilidad es el gobernador y el vice. "Es razonable que todos tengan la posibilidad de una reelección y que después, o te volvés a tu casa, o te presentás a otro cargo". No obstante aclara que será un debate aparte en la convención la situación del actual gobernador e incluso de cuándo se considerarán primeros mandatos de legisladores, intendentes, etc.
"Si por la mezquindad de Pullaro solo se quiere debatir su reelección, no cuenten conmigo" anticipa. "Mi eslogan es una superconstitución, que significa que sean escuchadas mis propuestas porque mis propuestas no son contra nadie. Mis propuestas son para que tengamos a futuro un gobierno, un estado provincial y municipal que den respuesta a la necesidad de la población".
El debate sobre autonomía municipal
Sukerman se define como "un defensor de la autonomía desde siempre". Admite que hay un gran desconocimiento sobre lo que es la autonomía y por ende genera prejuicios y muchos temores. También subraya que la autonomía no va contra las áreas metropolitanas.
"Debemos dar un debate profundo de lo que es la autonomía porque si no perderíamos una gran oportunidad" y recalca que no es una opinión personal sino una opinión respaldada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"La Corte ha dejado absolutamente clara la autonomía. De hecho hay un autonomista muy importante en la Corte, que es su presidente, Horacio Rosatti que fue mi jurado cuando concursé derecho constitucional en la UNL. El tema fue el régimen municipal y defendí mi tesis de la autonomía por ordenanza. Ahora vamos a hacer una autonomía por reforma constitucional", señala.
"Vengo diciendo que podíamos hacer autonomía por ordenanza, aunque no haya reforma constitucional. Los municipios son autónomos, aunque nuestra Constitución provincial no lo diga o una ley provincial no lo diga. Siendo concejal he llegado a presentar proyecto de ordenanza para declarar Rosario autónoma. Mi fundamento es que así como las provincias son preexistentes a la nación, los municipios son preexistentes a la provincia. O sea, primero hubo ciudades, después hubo provincias y después hubo nación. Negar esa autonomía de los municipios claramente no tiene sentido", explica a El Litoral.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.