La Nación convocó a una mesa de diálogo interdisciplinario
Santa Fe expuso su postura sobre el pliego para licitar la Vía Navegable Troncal
El ministro Puccini propuso garantizar mayor dragado hasta el puerto de Santa Fe; participación de las provincias en el órgano de control y menor plazo de concesión. La Bolsa de Comercio, autoridades de FICH-UNL y directivos de puertos también dieron el presente en el Centro Cultural Sarmiento.
El planteo santafesino es tener una mirada logística superior y no limitarse al contrato para dragar el corredor de los ríos Paraná y Paraguay.
Iñaki Arreseygor, titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, encabezó una concurrida reunión para conocer la opinión de provincias y usuarios de la Vía Navegable Troncal (VNT) sobre los contenidos que tendrá el nuevo pliego para licitar la concesión del dragado y balizamiento del curso que conforman los ríos Paraná y Paraguay.
Del encuentro, el primero de una serie de reuniones que se harán en todo el país, participó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, acompañado de directivos de puertos estatales como Santa Fe y Villa Constitución, pero además, desde la provincia, expusieron la decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, Marta Paris, y directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Gustavo Puccini, ministro santafesino, insistió en reclamar que el pliego licitatorio alcance con mayor dragado al puerto capitalino. Foto: Flavio Raina
Puccini fue el primer expositor de la jornada que tuvo por escenario el Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento en CABA.
Santa Fe, a través del funcionario del gabinete de Maximiliano Pullaro, insistió en planteos expuestos en la elaboración del primer pliego licitatorio y cuyos contenidos no todos fueron tenidos en cuenta.
Para Santa Fe, es clave que el contrato futuro asegure mayor calado hasta el puerto de Santa Fe, que las provincias ribereñas sean parte del órgano de control del corredor hídrico, una mayor seguridad en la vía navegable y un plazo menor de concesión.
Pero además el planteo santafesino es tener una mirada logística superior y no limitarse al contrato para dragar el corredor de los ríos Paraná y Paraguay. La provincia se plantea como eje central del corredor bioceánico y formando parte de las regiones Centro y Litoral que mucho tienen que opinar sobre logística.
"Debemos trabajar para garantizar infraestructura para desarrollar nuestras economías. La futura licitación deberá mejorar el pliego anterior" señaló Puccini al exponer.
El encuentro en el Centro Cultural Sarmiento fue el primero de una serie de reuniones que se desarrollarán en el marco del inicio del nuevo proceso licitatorio de la VNT y fue considerado, según voceros del gobierno, como una ratificación de la voluntad del Poder Ejecutivo en licitar la llamada Hidrovía.
Santa Fe ofreció ser sede de una de las próximas reuniones para conocer la opinión de usuarios de toda la Región Centro.
"No debemos mirar solo Hidrovía, debemos hablar de nodo logístico donde convergen rutas, trenes, aeropuertos y Santa Fe es central en ese esquema" le dice Puccini a El Litoral.
La exposición también sirvió a Puccini para presentar el programa de obras viales en la zona portuaria del sur provincial que ahora tiene un crédito de CAF para acelerar trabajos y ponderó el apoyo del ministerio de Economía de la Nación en la reciente reunión de Santiago de Chile para facilitar el aval del crédito a Santa Fe.
Mencionó además la habilitación para circular bitrenes en determinados corredores provinciales y decisiones administrativas para agilizar trámites de transporte.
"Queremos acompañar al gobierno nacional para que este proceso de concesión concluya de la mejor manera y que el trámite licitatorio sea transparente", añadió.
En el Centro Cultural Sarmiento se reunieron más de 60 representantes del sector público y privado, para analizar la agenda temática de cara a la licitación del corredor que estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN). La audiencia fue encabezada por Arreseygor y cada expositor tuvo ocho minutos para fijar posición.
Se insistió en que el objetivo es garantizar la modernización de la infraestructura crítica para el desarrollo económico de los productores argentinos. La agenda técnica se trabajará en mesas específicas y se definió continuar los encuentros en las provincias ribereñas de la vía.
Del primer encuentro participaron representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores de la República Argentina, la Cámara de Importadores de la República Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de lndustria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados, la Cámara de Practicaje, así como delegados de las provincias litoraleñas de la Hidrovía y autoridades de puertos públicos provinciales.
También formaron parte de la Mesa de Diálogo representantes de terminales portuarias privadas, exportadores e importadores, productores, usuarios de la VNT, cámara naviera, integrantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria, organismos nacionales, multilaterales y representantes sindicales.
Durante las deliberaciones se escucharon opiniones de los asistentes sobre variables como plazos y las mejores estrategias de intervención en la vía navegable.
Entre los temas más importantes que se tocaron fue el de la necesidad de bajar el costo a la carga y del tramo uno del sistema de peajes (el más cercano al Puerto de Buenos Aires), que está un 40 % sobre el valor que debería.
La mesa concluyó destacando el diálogo fluido entre los sectores público y privado para acompañar el proceso licitatorio, garantizando la fortaleza del nuevo proyecto y nuevas reuniones interdisciplinarias para debatir temas específicos en los próximos meses.
Suspensión
A mediados de febrero, el gobierno dio de baja la licitación de la Vía Navegable Troncal al presentarse una sola dragadora interesada en administrar la vía navegable. El Ministerio de Economía de la Nación había advertido que no continuaría el proceso si había un solo oferente.
La empresa belga del grupo Dredging (grupo Deme) fue la única que presentó oferta, pese a que había sido la empresa que más había cuestionado el proceso. El anterior concesionario, Jan de Nul no se presentó a la compulsa, ahora invalidada.
Once empresas se habían inscripto para participar en esa licitación e incluso hubo consultas formales e informales sobre la participación de más compañías, aunque ninguna otra presentó oferta.
El Gobierno nacional ordenó una investigación para determinar si el único oferente ejerció presiones sobre otros competidores o si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos. Dos meses después todavía no se conocen los resultados de esa investigación.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.