Una noticia nacional, el aumento de un cargo creado sobre todas las tarifas de usuarios de gas natural por redes para subsidiar a hogares argentinos ubicados en zonas consideradas frías, tiene efectos muy diferentes en Santa Fe.
Se confirmó a nivel nacional el aumento de un ítem que pagan todos los usuarios del servicio para que sea más accesible en Patagonia, Cuyo y parte del centro del país. En esta última región se encuentran Rosario y más de 80 localidades.
Una noticia nacional, el aumento de un cargo creado sobre todas las tarifas de usuarios de gas natural por redes para subsidiar a hogares argentinos ubicados en zonas consideradas frías, tiene efectos muy diferentes en Santa Fe.
Para la zona sur es una novedad que implica aumentos, pero hay buenas razones para no quejarse: se trata de un área con beneficios que rondarán el 20% del total a pagar.
En cambio, para parte del centro norte de la provincia, a las ciudades y localidades donde ha llegado el servicio se trata de una mala nueva, sin más.
Tal como se indica en el gráfico que acompaña a este texto, una ley de 2021 dividió en dos al mapa de la bota y de un lado quedaron la ciudad de Rosario, todas sus urbanizaciones satelitales y más de 80 localidades que pertenecen a un área climática que la legislación nacional que regula a la distribución del gas natural por redes la considera más fría que el otras regiones de la misma provincia.
La suba es sobre el precio mayorista del gas en un 6,3% para bonaerenses del norte de esa provincia y santafesinos. El impacto será bastante inferior a ese porcentaje en la cuenta final, pero se sumará a otra actualización para las distribuidoras de entre 1,5 y 2%.
Desde que cuatro años atrás se amplió el área de beneficios tarifarios para regiones que inicialmente se había extendido solo a la Patagonia y Cuyo, la distribuidora que opera en la región debe facturar con beneficios a los bonaerenses del norte del primer estado argentino y a los del sur de la "Invencible". El área de la capital provincial y otras que cuentan con gas quedan afuera de las ayudas por frío.
El proceso de retiro de subsidios del gobierno nacional de todos los servicios públicos no pudo incluir en 2024 (pese a sus deseos) las ayudas del Estado nacional para con las zonas más frías.
El presidente Javier Milei intentó terminar con esas ayudas en su primera versión de la Ley de Bases. Su plan era derogar la Ley 27.637, de 2021, conocida como Ley de Ampliación del Régimen de Zona Fría, que benefició al sur de Santa Fe.
En las versiones posteriores de normas con amplísimas facultades cedidas por el Congreso al Poder Ejecutivo Nacional, esas intensiones ya no estuvieron. Seguramente, hubo una negociación al respecto. Además, el gobierno nacional utiliza (como sucedió con la gestión anterior) las tarifas de servicios públicos como un auxilio a la baja para el índice inflacionario.
En enero de 2024, el gobierno de La Libertad Avanza presentó un plan diferente, que crearía lo que llamó una "canasta básica energética", según regiones "bioclimáticas", pero nada de lo anunciado se logró poner en marcha. Incluso hoy las autoridades del ministerio de Economía de la Nación, que conducen la política energética, no han vuelto a usar esos términos que correspondían al anterior de esa secretaría, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Sus planes ya ni figuran entre los antecedentes de la resolución 356/2025, que eleva en un 6% el precio mayorista del gas natural. En términos técnicos se trata del valor "en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m³) de nueve mil trescientas kilocalorías (9.300 kcal) que ingrese al sistema de ductos en el Territorio Nacional".
Desde mayo de 2002, existe para los usuarios de zonas frías el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.
Esa suba significa que, en el caso de la empresa que opera en Santa Fe, será una suba del 6,3% en el valor del combustible que distribuye y se trasladará a todos sus usuarios, tengan o no beneficios por zona fría. Obviamente ese es uno de varios componentes de una tarifa que ya tendrá subas por inflación de entre 1,5 y 2%.
Su presencia años atrás poco importaba porque las tarifas eran bajas o ridículamente bajas. Hoy con boletas que -sobre todo en el caso de los usuarios de hogares de altos ingresos- comienzan a parecerse a los costos reales del servicio, será mucho más impactante el efecto de estar o no dentro de los límites de la zona fría.
Más allá de la postergación de la suba de las tarifas de julio en materia de energía (luz y gas) dispuesta por el ministerio de Economía para que no impacte en el índice inflacionario, los aumentos que ya están vigentes se sentirán más porque el consumo de gas en invierno naturalmente crece.
A la provincia de Santa Fe la Ley 27.637 la quiebra en dos. Y aunque la ciudad de Santa Fe y su entorno, así como las pocas localidades del norte provincial que cuentan con gas natural por redes hayan quedado fuera a esa norma, tres años atrás también la votaron diputados y senadores nacionales por Santa Fe porque en esa norma se logró, al menos, ampliar al sur de la bota la cobertura de los subsidios por zona fría.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.