Las fracturas por estrés son un tipo de lesión ósea que puede aparecer cuando se incrementa repentinamente la intensidad del entrenamiento o se realizan movimientos repetitivos sin darle al cuerpo el tiempo adecuado para adaptarse.
Estas lesiones se desarrollan de manera progresiva. Cómo prevenir y tratar este problema que afecta a deportistas y amateurs.
Las fracturas por estrés son un tipo de lesión ósea que puede aparecer cuando se incrementa repentinamente la intensidad del entrenamiento o se realizan movimientos repetitivos sin darle al cuerpo el tiempo adecuado para adaptarse.
A diferencia de las fracturas traumáticas, que ocurren por un impacto fuerte, estas lesiones se desarrollan de manera progresiva y pueden ser extremadamente dolorosas. El traumatólogo Sebastián Grin (Mat.5249) explicó a El Litoral las causas, los síntomas y las mejores estrategias para prevenirlas y tratarlas.
Según el Dr. Grin, "en el entrenamiento esto ocurre porque solemos tener una rutina y, cuando la cambiamos de manera excesiva, el hueso sufre un proceso de reabsorción ósea que no se equilibra con la formación de nuevas células. Esto provoca pequeñas fracturas, diferentes a las traumáticas, pero que son muy dolorosas".
Este fenómeno sucede cuando se aumenta abruptamente la carga de trabajo, sin que el músculo pueda asimilarlo correctamente.
El primer síntoma de una fractura por estrés es un dolor localizado en zonas de carga, como el pie. "En el 80% de los casos se da en los metatarsos, los huesitos de los dedos", agregó el especialista.
Este problema afecta especialmente a deportistas, como futbolistas en pretemporada, corredores y bailarinas, quienes incrementan su entrenamiento en poco tiempo y exigen a su cuerpo más de lo que puede soportar.
"Las bailarinas, por ejemplo, entrenan largas jornadas, de hasta 12 horas seguidas, realizando saltos y apoyos constantes en puntas de pie. Esa repetición genera que el músculo aumente su producción, pero el hueso no lo resista y se provoque la fractura", explicó el Dr. Grin.
Cuando aparece el dolor característico, es fundamental actuar rápidamente para evitar complicaciones mayores. "En estos casos, hay que hacer reposo, inmovilizar la zona y aplicar hielo", recomendó el traumatólogo. Sin embargo, lo más importante es la prevención.
Para ello, Grin sugiere evitar cambios bruscos en la rutina de entrenamiento: "Si alguien no ha corrido en seis meses, no puede salir de repente a hacer 10 kilómetros seguidos. Es mejor realizar sesiones progresivas y fondos una vez por semana".
Otro factor clave es el descanso. "Muchas veces nuestros cuerpos no están preparados porque no tenemos las horas de descanso necesarias. La alimentación y otros aspectos también influyen", afirmó el especialista.
En ese sentido, recomendó consumir alimentos ricos en hierro y calcio, ya que la deficiencia de estos nutrientes puede debilitar los huesos. "En las mujeres, este problema se acentúa después de la menopausia, debido a la pérdida de estrógenos, lo que afecta el metabolismo del calcio", detalló.
Para quienes practican deportes de manera amateur, la clave está en escuchar al cuerpo y no forzarlo. "El 90% de los casos de fractura por estrés no ocurre en atletas de alto rendimiento, sino en personas que hacen deporte de forma recreativa", indicó Grin.
"El dolor es una señal de alerta: si sentimos molestias en el pie, el tobillo u otra zona de carga, debemos frenar, hacer reposo y consultar con un médico".
El especialista destacó que una buena alimentación y el descanso adecuado son fundamentales para evitar este tipo de lesiones. "Es importante hacer entre cuatro y seis comidas al día, mantenerse hidratado y dormir al menos entre 7 y 8 horas, especialmente después de entrenamientos intensos", aconsejó.
Por último, recomendó realizar un chequeo predeportivo antes de comenzar cualquier actividad física. "Controlarse con el médico, el cardólogo y el traumatólogo permite evitar riesgos innecesarios. Muchas veces, prevenir es la mejor estrategia para mantenerse activo y saludable sin sufrir lesiones que podrían haberse evitado".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.