A partir de este lunes, todas las semanas por la pantalla de CyD Litoral, en el programa Primera Mañana, estará el micro Viví Mejor a cargo de Daniela Christoffer.
Una especialista comentó sobre los beneficios del ejercicio en las mujeres durante las distintas fases de la vida." Tenemos que ser conscientes de que es muy importante realizar actividad física" sostuvo.
A partir de este lunes, todas las semanas por la pantalla de CyD Litoral, en el programa Primera Mañana, estará el micro Viví Mejor a cargo de Daniela Christoffer.
En esta oportunidad, dialogó con El Litoral la doctora ginecóloga y obstetra Marianela Farioli (MP 6167), sobre la importancia de la actividad física en cada etapa de la vida de las mujeres.
"Tenemos que ser conscientes de que es muy importante realizar actividad física", sostuvo la especialista y agregó: "También debemos conocer nuestras limitaciones según cada etapa fisiológica, ya sea la edad adulta, la adolescencia, el embarazo o la menopausia. Pero en todas es importante mantener el ejercicio".
La menopausia es una etapa fisiológica que se da alrededor de los 50 años y se caracteriza por una disminución de hormonas, de estrógenos y progesterona, lo que genera signos y síntomas a corto y a largo plazo. A corto plazo pueden ser sofocos, calores y alteraciones del sueño; a largo plazo, las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.
"Estas enfermedades son prevenibles con una buena actividad física, ya que ayuda al sistema musculoesquelético y a fortalecer la fuerza muscular, lo que tiene muchos beneficios para la mujer en su edad de la menopausia", detalló la médica.
En el caso de las mujeres embarazadas, Farioli explicó que se puede continuar realizando entrenamientos de fuerza, si la paciente está acostumbrada: "Lo ideal sería estar supervisada por un especialista".
También se pueden realizar ejercicios aeróbicos, de relajación, yoga, pilates, entre otros. "Es es lo que uno elija, pero siempre lo ideal es el movimiento" añadió.
"El chequeo es algo muy importante a cualquier edad, una vez al año" expresó Farioli.
Además, en el caso de las pacientes con menopausia, afirmó que es necesario agregar una consulta cardiológica: "Porque como aumentan los factores de riesgo cardiovasculares, debemos tener en cuenta eso".
"Lo importante es conocer nuestro cuerpo, porque al ciclo menstrual lo podemos dividir en dos grandes fases: folicular y lútea. Depende en cuál estemos, va a predominar una u otra hormona", manifestó la especialista.
En la fase folicular, que es donde se menstrúa, hay aumento de estrógenos. "Por ende, vamos a tener un mejor estado de ánimo. Es un buen momento para realizar ejercicios con fuerza, ya que tenemos mayor rendimiento", sostuvo.
Por otro lado, en la fase lútea, que abarca desde la ovulación hasta el otro periodo menstrual, hay un aumento de progesterona. "Nos vamos a sentir más hinchadas, con distensión abdominal, dolores y retención de líquido. Entonces, en esa etapa del ciclo, tenemos que adaptar el ejercicio, que debe ser en mayor tiempo con menos exigencia".
En este caso, también se pueden realizar actividades como yoga, estiramiento o pilates: "No exigirnos tanto, porque es algo fisiológico que nos sintamos más cansadas. Pero eso no quiere decir que no podamos realizar actividad física" concluyó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.