La Cámara Argentina Fintech cuestionó la "alta carga tributaria" que provincias y áreas técnicas de la Administración Nacional van a implementar, ya que "representa un cepo para el desarrollo".
Según la Cámara, los incrementos nacionales y provinciales de "impuestos distorsivos" sobre flujos de fondos de terceros, "representa un cepo para el desarrollo".
La Cámara Argentina Fintech cuestionó la "alta carga tributaria" que provincias y áreas técnicas de la Administración Nacional van a implementar, ya que "representa un cepo para el desarrollo".
"La decisión de ciertas provincias y áreas técnicas de la Administración Nacional de incrementar impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos o los Débitos y Créditos (IDC) sobre flujos de fondos de terceros, representa un cepo para el desarrollo", alertó la Cámara en un comunicado.
Explicó que el único freno a la digitalización de la economía "es el peso fiscal" que se aplica sobre las "personas y comercios que optan por pagar o cobrar con medios electrónicos". Las Fintech sostuvieron que Ingresos Brutos "es un impuesto distorsivo y voraz, dado que se tributa sobre los montos facturados y no sobre la utilidad".
Y agregaron: "Esto significa que una empresa, aunque perdiera dinero, de pagarlo. En los últimos meses, algunas Provincias optaron por subir alícuotas para sumar más presión impositiva, que en algunos casos llegan al confiscatorio 16,5%".
Cabe recordar que según el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, los cambios en la legislación tributaria de la provincia para este ejercicio fiscal tuvieron un fin específico. "Los servicios digitales que se prestan en el país pagan; estamos hablando en esta Ley de los que están prestados desde el exterior y no pagan impuestos".
Incluso reseñó que Santa Fe es la primer provincia que, en el caso que el prestador le traslade el impuesto al consumidor, éste va a poder pedir el reintegro del impuesto.
"Estamos queriendo que paguen estas plataformas radicadas en el exterior, que no se radican en el país, que compiten con una ventaja con aquellos que están radicados en el país que si paguen", justificó en su momento el funcionario santafesino.
No obstante, Santa Fe recibió críticas por un incremento del 5% al 9% en la alícuota de Ingresos Brutos para los Proveedores de Servicios de Pago(PSP), lo que incluye a las billeteras virtuales y a diversos prestadores financieros.
Por otra parte, la Cámara de las Fintech señaló que "en lo que respecta al IDC (Corporación Internacional de Datos), actualmente el Decreto 796/2021 limita las exenciones al impuesto sobre los débitos y créditos bancarios para operaciones relacionadas con activos virtuales"
"Lo que genera una desigualdad de condiciones entre éstos y el resto de los actores del sistema financiero, y una presión por encima de la capacidad contributiva de muchas de las compañías", explicaron.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.