En enero de 2025, siete de los ocho indicadores que integran el Índice Compuesto de Actividad Económica de Santa Fe (ICA-SFE) obtuvieron variaciones mensuales positivas, y la serie restante se mantuvo prácticamente neutral.
La actividad sube "en la macro" a pesar de bajas en el complejo soja. Trabajo y consumos básicos van a la zaga; y persiste la incertidumbre cambiaria.
En enero de 2025, siete de los ocho indicadores que integran el Índice Compuesto de Actividad Económica de Santa Fe (ICA-SFE) obtuvieron variaciones mensuales positivas, y la serie restante se mantuvo prácticamente neutral.
Sólo los rubros de puestos de trabajo (-1,1%) y las ventas en supermercados (-2,6%) muestran variaciones interanuales negativas y reflejan por qué el crecimiento macroeconómico aún no tiene una percepción social plena en la microeconomía.
"Los puestos de trabajo formal (altas nuevas) en la provincia de Santa Fe presentaron una tasa mensual prácticamente nula en enero de 2025 (0,04%). Este resultado se debió a reducciones en el sector privado, compensada por incrementos en los puestos públicos de origen nacional", reseña el informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
"En la comparación interanual se sigue registrando una caída (-1,1%). Por el contrario, la demanda laboral, serie que mide las expectativas empresarias para incrementar el personal en la provincia de Santa Fe, continúa mejorando su performance, con un incremento mensual del 7,7% e interanual del 92,9%".
Allí el equipo que dirigen Lucrecia D'Jorge y Pedro Cohan, los economistas a cargo del CES, exponen "la volatilidad habitual de esta serie, motivo por el cual presenta tasas de cambio con gran amplitud. Es un reflejo de lo que los economistas llaman "expectativas".
Por el lado de las remuneraciones reales (descontada la inflación), la masa se incrementó un 2% en enero y 21,7% interanual. Es un marcador del poder adquisitivo del trabajo registrado en un país tiene altos marcadores de informalidad y cuentapropismo. De ahí que el CES advierta que el consumo minorista mejora 1,1% intermensual pero aún está -2,6% respecto de enero de 2024. La serie está once puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en septiembre de 2023.
Un poco más alto en la escala del poder adquisitivo, entre los indicadores relativos a la inversión en bienes durables, "el patentamiento de vehículos nuevos obtuvo un crecimiento del 7,7% en enero de 2025, ubicándose un 92,9% por encima del valor correspondiente a igual mes del año previo", señala el CES.
"Por su parte, el consumo de cemento Pórtland marcó una variación mensual de 3,3%. A pesar de mantenerse en un nivel históricamente bajo, registró la primera tasa interanual positiva (4,5%), luego de veintisiete meses de caídas ininterrumpidas", señala el estudio en una provincia cuyo territorio adolece de obras públicas nacionales pero está activa en las provinciales y en las privadas.
"Los recursos tributarios provinciales continúan recuperando terreno en el primer mes de 2025, con incrementos del 3,0 y 6,3%, mensual e interanual, respectivamente. Cabe destacar que el segmento de recursos provenientes de la recaudación de impuestos provinciales mostró la primera variación interanual positiva en enero, luego de veintiocho registros negativos. En tanto, los recursos de la coparticipación nacional aceleraron el incremento interanual, que viene mejorando desde noviembre de 2024".
"La variación interanual del ICA-SFE alcanzó el 7,2% en enero de 2025, lo que implica una aceleración del ritmo de recuperación de la economía. Cabe destacar, sin embargo, que la base de comparación se corresponde con el peor momento de la recesión sucedida entre 2022 y 2024. De todas formas, el indicador finalizó por encima de la banda superior del intervalo de confianza estadístico construido alrededor de la tasa de crecimiento de largo plazo".
Los autores refieren al indicador específico que permiten presumir un horizonte sostenido para la recuperación y el crecimiento. "Los resultados expuestos señalan que al inicio de 2025 la actividad económica provincial transita una fase expansiva que se va consolidando, con una difusión importante hacia el interior de los distintos sectores más representativos a pesar de las dificultades que atraviesan algunas actividades particulares. En relación con esto, el índice de difusión, que mide el porcentaje de series que contribuyen positivamente en los últimos 6 meses, se ubicó en 75,2%. Con todo, el ICA-SFE ya se ubica prácticamente a nivel del último pico fechado en mayo de 2022".
Señalan los autores que "la mayor fuente de incertidumbre proviene de la combinación actual de políticas económicas y estructura tributaria. En este marco preocupa el bajo nivel de rentabilidad de los principales sectores económicos en función de costos que se elevan en dólares y una carga impositiva que no se aliviana".
Por su parte, para la producción industrial, se estimó un incremento mensual del 0,5%, e interanual del 19,4%. Destaca el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa santafesina que la utilización de la capacidad instalada, a nivel nacional, no alcanza todavía el 60,0%, siendo que lleva ocho meses de tasas mensuales positivas.
Con datos a febrero de 2025, la serie representativa del consumo de hidrocarburos líquidos (excepto naftas y fuel oil) en la provincia de Santa Fe, registró una variación mensual positiva en torno a 1,5%, continuando con la recuperación iniciada en septiembre del año pasado. En comparación con febrero de 2024 marco un incremento del 2,2%.
La molienda de oleaginosas registró la cuarta variación mensual negativa en febrero de 2025, que para este último mes fue de -5,6%. Sin embargo, en términos interanuales la serie mantiene un nivel elevado, con un incremento del 11,9%. En particular, durante el primer trimestre de 2025, en la provincia de Santa Fe, se enviaron a molienda unas 5.544.000 toneladas de semillas de soja y 209.690 toneladas de semillas de girasol.
En términos agregados, la faena de bovinos y porcinos en la provincia de Santa Fe marcó una variación mensual de -1,5% en febrero de 2025. Frente al mismo mes del año pasado, los niveles faenados son prácticamente idénticos. En particular, la faena bovina (medida en toneladas) corrigió a la baja, iniciando el año con un retroceso explicado fundamentalmente por la menor disponibilidad de vacas (más allá del peso promedio).
La caída mensual en febrero se ubicó en -2,2%. Por su parte, la faena porcina se mantuvo en alza, con un precio de referencia del capón prácticamente estabilizado (tras la importante recuperación desde mediados de 2024, en términos constantes).
La producción láctea en la provincia de Santa Fe, indicativa de once empresas, registró en febrero una variación mensual de -0,8%, alcanzando –en términos desestacionalizados– su nivel más bajo en las últimas tres décadas. Por su parte, en términos interanuales, la producción creció un 3,2% en febrero. Cabe destacar que la participación de Santa Fe en la producción láctea nacional cayó aproximadamente cuatro puntos porcentuales en febrero, situándose en 16,5%.
Por último, la serie representativa de la producción de maquinaria agrícola registró una variación mensual del 3,8%, manteniendo la tendencia registrada desde marzo del año pasado. Frente a febrero de 2024, los niveles se encuentran en un 115,0% por encima; aunque desde una base de comparación históricamente baja.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.