Tras la liberación parcial del cepo por el esquema de flotación entre bandas tras el acuerdo con el FMI, el dólar al tipo de cambio oficial operó este martes a $1.233,40.
La cotización oficial de la moneda norteamericana se mantuvo en otra jornada con la liberalización parcial del cepo. En tanto que el Banco Central elevó a casi US$ 36.800 millones sus divisas, luego del giro de los primeros US$ 12.000 millones del organismo de crédito.
Tras la liberación parcial del cepo por el esquema de flotación entre bandas tras el acuerdo con el FMI, el dólar al tipo de cambio oficial operó este martes a $1.233,40.
En el Banco Nación, la divisa cotizó a $1.230 para la venta y $ 1.180 para la compra, respectivamente. En Banco Macro, finalizó en $1.250 y $1.180.
El Banco Santa Fe marcó $1.160 compra y $1.235 venta. El Banco Bica cerró a $1.138,10 y $1.257,90. Y el Banco Provincia de Buenos Aires a $1.165 para la compra y $1.235 para la venta.
En cuanto al dólar blue, baja $5 y cotiza a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta. Así, la brecha cambiaria con el oficial ronda el 4,13 por ciento.
En cuanto a los dólares bursátiles, el dólar MEP cerró en un precio de venta de $1.238,81 (-1,24%), y el CCL en $1.245,33 (-1,04%).
Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205.
Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mostraron este martes un fuerte salto luego de que el FMI giró US$ 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina.
De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ 36.799 millones, según informó la entidad monetaria.
En tanto, las reservas netas pasaron a terreno positivo en US$ 4.600 millones, desde un nivel negativo de US$ 7.000 millones.
La noticia implica un alivio para el Banco Central, que desde el 7 de enero había perdido US$ 8.000 millones de reservas brutas.
Tras un lunes con enormes ganancias bursátiles, la suba de los activos argentinos pisó el freno con caíes promedio del 4 por ciento.
El efecto positivo de la salida del cepo cambiario no alcanzó a la cotización de los activos este martes. Pero el riesgo país volvía a ubicarse debajo de los 730 puntos, tras hundirse un 19,1%.
En la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedía en la rueda un 2,4%, a 2.307.375,49 unidades.
Entre las acciones líderes que más bajan se anotan Telecom (-3,8%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), y Banco Macro (-3,1%). En tanto, las únicas que suben son: Metrogas (+2,6%), Transener (+1,9%) y Edenor (+1,3%).
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas retroceden hasta 5,1%, con bajas encabezadas por Loma Negra, seguida de YPF (-4,1%), Grupo Supervielle (-3%) y Grupo Financiero Galicia (-2,8%).
En el mercado de bonos, los que más suben son el Bonar 2041 (+1,2%) y el Global 2029 (+0,7%), mientras que son el Global 2030 y 2023, ambos -0,3%.
El riesgo país se mantiene en 725 puntos, según la medición de J.P. Morgan. Se trata de su mínimo desde el 12 de marzo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.