Aumentan las tarifas de la luz en Córdoba, Buenos Aires y el conurbano: qué pasa en Santa Fe
Con diferencias de unos pocos días (y de varios puntos porcentuales) porteños y bonaerenses del conurbano recibieron primero una suba del 1,7% como consecuencia del incremento nacional del precio del megavatio. Luego fue el turno del resto de la provincia de Buenos Aires y de Córdoba.
Los subsidios representan más de la mitad de lo que consumen los hogares de ingresos bajos y medios.
Mientras en la Epe se realizan estudios sobre el valor que tendrán sus tarifas, tanto por el traslado de un aumento nacional del precio mayorista del megavatio como para actualizar la remuneración por la distribución, en otras jurisdicciones ya se completaron las subas causadas por una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación que depende del Ministerio de Economía.
Esta semana se oficializó la suba para Edenor y Edesur (en medio del peor apagón en muchos años) que alcanza a los usuarios de la capital federal y el Gran Buenos Aires, con una suba del 1,7% producto de actualizar muy levemente el valor "de mercado" en la generación y el transporte de la energía eléctrica.
Los subsidios (aún) representan más de la mitad de lo que consumen los hogares en los segmentos N2 de bajos ingresos y N3 de ingresos medios.
Luego, pero con un aumento que completa un 3,3%, la provincia de Buenos Aires autorizó las subas a las empresas distribuidoras que actúan en esa jurisdicción al permitirles trasladar la suba nacional y, de paso, un 2,2% para mejorar su rentabilidad por distribución.
Más tarde, y en el marco de un cambio de fondo en la forma en que se calculan las tarifas cordobesas, la Epec trasladó el mayor valor con que debe comprar los megavatios que distribuye.
En la provincia mediterránea, sin embargo, la atención está puesta en otro asunto vinculado a ese servicio: habrá franjas horarias con distintos valores también para los usuarios residenciales (además de los industriales y comerciales que poseen esa metodología de facturación).
Esta semana se oficializó la suba para Edenor y Edesur.
Sistema inteligente
La clave está en que Córdoba cuenta con la mayor parte de sus usuarios residenciales con medidores inteligentes capaces de diferenciar los kilovatios consumidos durante el pico de la siesta en verano que los del valle nocturno cuando la demanda es menor.
El sistema de franjas horarias (muy utilizado en países desarrollados desde hace décadas) ofrece la chance de consumir kW/h más baratos en los momentos del día en que la demanda cae.
Es decir, cuando el precio de la generación de la energía es menor porque el sistema eléctrico se sostiene (en ciertos horarios) con lo que producen por ejemplo las centrales hidroeléctricas o nucleares que tienen costos menores a las térmicas (que queman gas natural o fueloil).
Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista, es la encargada de ordenar el ingreso y la salida de las empresas generadoras públicas y privadas según su costo y la demanda, en tiempo real.
Obviamente privilegia la generación de menor valor y pone a andar a las máquinas más costosas según las necesidades de la demanda, cuyos picos obedecen sobre todo a factores estacionales.
Mientras en Córdoba se discute si es beneficioso o no el pagar los kilovatios según la hora en que se los usa, en Santa Fe se aprobó (junto con el último aumento de tarifas) un programa de inversiones ambicioso para la compra de los sistemas que requieren ese detalle de las tarifas.
Hoy en la Epe los viejos medidores mecánicos no son capaces de diferenciar el kilovatio del medio día o la siesta del que se consumió durante la noche o la madrugada.
En la Epe se realizan estudios sobre el valor que tendrán sus tarifas.
Subsidio correntino
Otra novedad en el panorama eléctrico nacional proviene de Corrientes donde todavía no se han hecho anuncios sobre las tarifas a raíz de la suba dispuesta por la Casa Rosada para el valor del megavatio, pero se ha tomado una decisión que llama la atención.
A contramano de lo que marcan las políticas "pro mercado" se ha creado un subsidio provincial al consumo de energía para aquellos hogares pobres que por no cumplir con el trámite de inscripción han perdido la ayuda pública nacional (que el gobierno de Javier Milei se ha propuesto bajar paulatinamente) en especial en la segunda mitad del año, tras las elecciones de medio término.
En Corrientes el subsidio provincial será transitorio. Y dará cuatro meses más (dos facturas bimestrales) a los usuarios residenciales que por defecto hoy pertenecen al segmento de los N1 de ingresos altos aunque tienen todas las características de un N2, de bajos ingresos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.