Desde Gran Bretaña aseguran que Milei está cerca de “normalizar” la economía argentina
Aunque celebra las reformas, el medio británico The Economist advierte que los riesgos políticos internos y la tensión económica global podrían frustrar el plan del Gobierno.
¿Qué dicen en el mundo sobre Milei?. Foto: REUTERS
El semanario británico The Economist analizó el rumbo económico de Javier Milei y concluyó que “nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal”, pero advirtió que los desafíos externos y el frente político interno podrían poner en jaque sus reformas.
El artículo se publicó tras el acuerdo con el FMI y la apertura del cepo. “El caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra”, sostuvo el medio especializado en un editorial en el que también alerta sobre el precio de los commodities y las señales del electorado.
El análisis cita la caída del petróleo y la amenaza sobre los precios agrícolas por la guerra comercial que impulsa Donald Trump, y cómo eso podría afectar a la Argentina. “Debilita dos de sus principales exportaciones y dificulta la acumulación de reservas”, señaló el artículo.
Además, resaltó que el país necesita reservas “para volver a endeudarse en los mercados internacionales”, lo que el Gobierno espera lograr desde 2026, cuando vence deuda por US$19.000 millones. La apuesta es que el nuevo régimen cambiario y el ingreso de capitales lo hagan posible.
Donald Trump "debilita" a la Argentina según el artículo. Crédito: Manuel Adorni
Los límites del capital político
En el plano doméstico, The Economist remarcó que el apoyo a Milei, aunque sólido (45%), viene en descenso. También mencionó que los mercados “seguirán de cerca las elecciones regionales y legislativas” por temor a un eventual regreso del peronismo, al que considera incompatible con las reformas.
“Ninguna reforma estructural es más importante para Argentina que abandonar las políticas económicas del peronismo radical”, dijo al medio Alejandro Werner, del Peterson Institute, citado como una voz de referencia en el análisis político-económico regional.
El presidente Javier Milei junto a su hermana y secretaria general de la presidencia Karina Milei. Crédito: Archivo.
El FMI, una relación con historia
Con la llegada de US$12.000 millones, el Banco Central buscará sostener un tipo de cambio más flexible. “Es una estrategia audaz, pero arriesgada”, advirtió el artículo. El medio también recordó que la Argentina ya tuvo 22 acuerdos con el FMI, la mayoría de ellos sin éxito.
Aun así, destaca que “el historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente”. La credibilidad del presidente, su relación con el PRO de Mauricio Macri y las disputas internas serán claves para sostener el proceso de reformas iniciado en diciembre.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.