La pobreza fue del 38,1% en el segundo semestre de 2024, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El índice retrocedió 3,6 puntos respecto de fines del 2023 y 14,8% en relación al primer período de gobierno libertario.
Pese a la mejora en la estadística, el índice abarca al 43,4% de los santafesinos. En tanto que la línea de indigencia alcanza al 7,9% de la población que habita la capital provincial y sus alrededores.
La pobreza fue del 38,1% en el segundo semestre de 2024, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El índice retrocedió 3,6 puntos respecto de fines del 2023 y 14,8% en relación al primer período de gobierno libertario.
En el Gran Santa Fe la pobreza se redujo a finales de 2024 un 16,4% respecto de la primera parte de ese mismo año. Más allá de la mejora, sigue afectando al 43,4% de la región santafesina, que permanece por encima de la media nacional (5,3% más), además de seguir entre los aglomerados más empobrecidos del país.
La ciudad capital de la provincia de Santa Fe y su conurbano (que integran ciudades como Santo Tomé, Recreo, Sauce Viejo, Villa Adelina, San José del Rincón, Arroyo Leyes) registran, según el INDEC, un total de 239.579 personas, en 59.712 hogares, que se encuentran bajo la línea de pobreza.
La estadística oficial indica que la nómina de conglomerados urbanos con mayor índice de pobreza la encabeza Resistencia, en Chaco, con el 60,8%; seguida por Concordia en Entre Ríos con el 57,1%; Santiago del Estero-La Banda 48,6%; Formosa 46,2%; La Rioja 46%; Gran Catamarca 45,8%; San Nicolás-Constitución del sudeste de la provincia de Santa Fe; luego el Gran Santa Fe y Posadas con 44,3%; Gran Mendoza 42,2%; Gran San Juan 42,3% y Gran Buenos Aires con 42,1%.
La evolución de la estadística en la comparación interanual indica que de un año a otro, en el Gran Santa Fe la pobreza disminuyó 5.5%, ya que en el segundo semestre del 2023 un 48,9% de los santafesinos era pobre en relación a la caída del 43,4% de diciembre de 2024.
En cuanto a la indigencia -que abarca a quienes no logran ni siquiera con sus ingresos cubrir la canasta básica de alimentos- alcanzó al 7,9% de la población y 5% de los hogares del Gran Santa Fe. Esto significa un total de 43.535 de personas y 9.475 hogares.
En la comparación semestral, el índice de indigencia tuvo una merma del 8.5% en la población y 7,1% en hogares. En tanto que el contraste entre el final del gobierno de Alberto Fernández y el primer año de Javier Milei marca una disminución de la indigencia en el 4,6% de los hogares y el 7.4% de la población.
Por otra parte, en el Gran Rosario -el conglomerado más populoso de la provincia- las cifras fueron menores a la medición nacional: la pobreza al finalizar el 2024 alcanzó al 32,4%, con una caída del 14.4% en relación al primer semestre del mismo año y 4,2% a igual período del 2023. En tanto que la indigencia abarcó al 8,5%, totalizando a 114.846 personas.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.