Las exportaciones de granos atadas a las elecciones en la ciudad de Buenos Aires
El dólar en retroceso amenaza con quebrantos a los embarques; Milei necesita que entren divisas y se calmen los precios antes del comicio porteño.
El Jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri; el Ministro de Economía, Luis Caputo; el Presidente Javier Milei, y el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás del Pino, compartiendo palco en la Exposición Rural de Palermo a mediados del año pasado.
"Para la región Pampeana claramente está la necesidad de reducir o eliminar las retenciones que representan un 4,6% de la recaudación nacional". Jorge Day, responsable de la sección Regional de la Fundación Mediterránea, analizó las perspectivas regionales de exportaciones en este 2025.
Lo hizo en medio de las tensiones entre Javier Milei, que desafió a los productores a liquidar exportaciones antes del 30 de junio, y los productores que especularon con una devaluación que se va diluyendo y podría incluso revertirse si se cumple la amenaza del gobierno de dejar caer el tipo de cambio a $1.000 antes de comprar divisas para reservas.
En el contexto de un mercado internacional de granos deprimido, el campo despidió al dólar blend a $1.129,76; fue el último "índice dólar exportación". El dólar mayorista cayó a $1.157,68 tras retroceder el último viernes.
La rebaja temporal de retenciones a las exportaciones de granos en Argentina termina el 30 de junio de 2025. Esta medida fue oficializada mediante el Decreto Nº 38/2025, publicado en el Boletín Oficial el 27 de enero de 2025; temporalmente la soja pasó del 33% al 26%; sus derivados del 31% al 24,5%; el trigo del 12% al 9,5%; la cebada pasó del 12% al 9,5%; el maíz pasó del 12% al 9,5%; el girasol pasó del 7% al 5,5% y el sorgo pasó del 12% al 9,5%.
Exportaciones por provincia en 2024 - Fundación Mediterránea.
Esta semana el gobierno intentará una ronda de negociaciones con el sector agroexportador y las entidades del campo. La Casa Rosada necesita imperiosamente los US$30,800 millones que el último cálculo de la Bolsa de Rosario estimó para la campaña de granos en base al "blend", hoy similar al libre mayorista.
El cálculo supone más que una paradoja: cuanto más granos se liquiden, menos valdrá el dólar en el mercado libre que en la semana que pasó ya dejó en claro que lo que faltan son "pesos" que los demanden. Y eso consolidará un esquema de altos costos internos en dólares, que desafían la competitividad.
Silos y urnas
El 18 de mayo los porteños van a las urnas; 4 días antes se conocerá el índice de precios al consumidor de este mes. Las consultoras arrancaron con estimaciones del 5%; ya redujeron al 4% tras el retroceso del dólar del 5,67%.
Luis Caputo en persona salió a postear contra los aumentos de Molinos y Unilever; una disputa de hora a hora han salido a dar los libertarios contra los gerentes comerciales de las grandes cadenas de comercialización en el Amba: el presidente apuesta fuerte a que la liberación del dólar mantenga el ancla contra los precios. El índice de inflación es propaganda política decisiva, a favor o en contra.
Luis Caputo en persona salió a postear contra los aumentos en alimentos.
Pero a su vez la política cambiaria arrastra a las economías regionales, acechadas por lo demás a los cimbronazos de Donald Trump sobre los esquemas arancelarios globales.
Jorge Day apuntó que "Trump y su política comercial, amenaza con achicar el tablero del comercio mundial si se cumplen sus amenazas, con menos demanda externa y precios internacionales más bajos. Eso claramente complicaría a las exportaciones argentinas.
"En cuanto a los riesgos nacionales -añadió el analista- está la preocupación de los altos costos en dólares, que reduce la competitividad argentina. Si la economía se estabiliza, se mantendrían esos altos costos. El desafío nacional está en cómo mover las fichas para lograr reducir los otros costos, como los laborales "no salariales" y las regulaciones".
El caso de Santa Fe
El año pasado las exportaciones santafesinas crecieron 27%, muy sobre el promedio del 20% nacional, pero empujadas por la baja comparación de 2023, cuando la sequía hizo mermar la disponibilidad de granos a procesar o embarcar.
Las perspectivas de este año dependen menos del volumen que de los precios, las retenciones y el tipo de cambio. Distinto es el caso de provincias mineras y petroleras; San Juan -en los cálculos de la Fundación Mediterránea- exportó en 2024 63% más que en el año previo; Neuquén estuvo en el orden del 26%.
¿A cuánto comprará el gobierno?
Milei afirmó que no comprará dólares por encima del piso de la banda, es decir a $ 1000. Eso complicaría los ya altos costos argentinos en dólares, y la competitividad en mercados internacionales. ¿Sobreactúa el presidente para alentar rápidas liquidaciones? Cada productor decide.
Lo que dice el acuerdo con el Fondo es que Milei puede comprar dólares dentro de la banda cambiaria y no sólo cuando toca el piso. El apartado c del staff report expone el propósito de "transición hacia un marco sólido de política monetaria y cambiaria que reduzca la inflación de forma duradera y reconstruya las reservas externas". Es decir que la Casa Rosada también necesita comprar divisas, tal vez antes que lleguen al piso.
"Bajo el nuevo marco, el tipo de cambio flotaría dentro de una banda cambiaria suficientemente amplia como para permitir la formación de precios, con compras de divisas dentro de la banda consistentes con los objetivos de acumulación de reservas.
"Se prevé que las Reservas Internacionales Netas (netas de desembolsos del Fondo) aumenten en al menos US$4.000 millones este año (criterio de desempeño), aunque esta cifra podría ser mayor si el acceso al mercado se restablece antes. El objetivo de RIN sigue siendo uno de los pilares principales del nuevo programa", expone la letra del acuerdo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.