Freno a la doble ciudadanía: "Lo que hace este decreto es limitar la italianidad"
Como consejera del Comite Italiano ante el Consulado de Rosario, la abogada santafesina Antonella Novello fue crítica con la medida dictada el pasado 28 de marzo. Espera que las autoridades revisen la situación de los italianos residentes en el exterior y quienes ya estaban realizando el trámite se vean favorecidos.
El 28 de marzo el gobierno italiano cambió las condiciones para obtener la ciudadanía. Foto: Agencia
La decisión de la Premier italiana Giorgia Meloni que, junto con su ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani emitieron un decreto ley que restringe el trámite de ciudadanía abrió la polémica en la Argentina, donde existe una enorme comunidad italo argentina.
Una de las voces que por estos días expresó su desconcierto y sorpresa, fue la de Antonella Novello, abogada santafesina, actualmente consejera ante el Comite italiano por la Circunscripción Consular de Rosario, e hija de quien fuera vice cónsul honorario en la ciudad de Santa Fe durante 15 años, Dino Novello.
"Los Comites no están de acuerdo con el límite generacional", sostuvo Novello. Foto: Flavio Raina
-El 28 de marzo hubo una medida del gobierno de Italia que restringe la realización del trámite de ciudadanía, ¿Qué dice la resolución, y de qué manera afecta a los argentinos?
-Sí, salió un Decreto Legislativo (Nº 36/2025) que aplica como una especie de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), impulsado por el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, que afecta a la transmisión de la ciudadanía; a aquellos que tienen ciudadanía y le quieren transmitir a sus hijos, nietos, bisnietos y también aquellos que aún no la tramitaron, pero pretenden adquirirla.
¿Por qué los afecta? Porque lo que hace es limitar la transmisión por vía generacional. Es decir, que solamente va a poder transmitir el italiano nativo, nacido en Italia, a su hijo o a su nieto. Y ahí se cortaría el límite y de alguna manera también se cortaría la italianidad. Es lo que nosotros creemos. Así que consideramos que es un decreto totalmente intempestivo e inconstitucional.
Giorgia Meloni y el ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani en el parlamento romano. Foto: Reuters
Está desconociendo el ministro y también la premier Georgia Meloni la representatividad que tenemos los italianos residentes en el exterior, porque no solo tenemos representatividad a través de los Comites, sino a través de asociaciones italianas. Sin ir más lejos acá en Santa Fe tenemos asociaciones de todas las regiones: calabresa, lombarda, siciliana…
Pero más allá de eso lo que se está desconociendo es el derecho ‘ius sanguinis’ (derecho de sangre), que es un derecho que nos otorga una ley de más de 30 años y que para mí se tiene que debatir en el Parlamento y no eliminarlo a través de un DNU.
Consulado o vía judicial
-¿De qué manera se puede reclamar, hay presentaciones realizadas?
-Este DNU tiene vigencia y rige desde su publicación el 28 de marzo en la Gazzetta Ufficiale, que sería como el Boletín Oficial argentino. Rige la aplicación y dentro de 60 días se va a debatir en el Parlamento para ver si se aprueba, si se rechaza, o si se le hacen algunas modificaciones.
Entiendo que los parlamentarios que nos representan no tienen las alianzas suficientes como para poder rechazarlo en su totalidad, pero espero que se hagan algunas modificaciones en donde los italianos residentes en el exterior y los que están realizando el trámite se ven favorecidos.
El Comites de la Circunscripción Consular Rosario abarca 7 provincias del litoral argentino. Foto: Gentileza
Hoy por hoy la ciudadanía se ha realizado a través del Consulado -esa es la vía administrativa-; después se podía realizar por vía judicial, que había dos líneas por vía materna y juicio por falta de turnos.
Eso es una de las críticas que le hago al ministro Tajani porque él dice que se armó un negocio con los gestores y es verdad, hay un montón de estafas con el tema de la ciudadanía europea, pero también es cierto que los gestores surgieron a raíz de la falta de turnos en el consulado.
Las personas no podían conseguir un turno, tenían armada la documentación, los papeles no los podían presentar y no quedaba otra que ir a través de un juicio contra el Estado.
-¿Esos juicios que están en trámite, caen ante esta nueva ley?
Los que se iniciaron previo a la vigencia de este nuevo decreto ley rigen por la vieja normativa. Ahora, en este lapso, no sé qué posición van a tomar los abogados en Italia si van a iniciar juicio o van a esperar que se debate en el Parlamento y en base a lo que se decida impulsar algún juicio en en los tribunales en Roma.
El problema de los residentes
-En los últimos dos años se iniciaron 50.000 trámites de ciudadanía en Argentina…
-En el país hay 1.500.000 ciudadanos italoargentinos y también hay gente que está haciendo la ciudadanía, no sólo por vía consular o por juicio, sino por residencia en Italia fijando una residencia en alguna de las comunas y presentando el documental ahí.
Esa es la gente que se encuentra mayormente complicada hoy, porque este decreto no le permite presentar la documental en la comuna. Sí es cierto que hay algunas comunas que tomaron la posición de que hasta que no sean notificadas formalmente por el ministerio, van a seguir recibiendo las carpetas. Pero de la información que tengo, la mayoría ya está aplicando el decreto ley.
Novello resaltó la situación de los residentes, cuyos trámites quedaron congelados. Foto: Flavio Raina
-¿Me imagino que al día siguiente habrán empezado a recibir consultas, cuáles son los casos más frecuentes…?
Desde ese viernes tenemos estallados los teléfonos, obviamente porque cada uno viene con su caso concreto. Por darte un ejemplo, una amiga le hizo la ciudadanía a uno de sus hijos, pero no había ingresado en el sistema A.I.R.E. (Anagrafe degli Italiani Residenti all'Estero) a su otro hijo menor, y ahora me plantea una cuestión de discriminación porque cómo un hijo va a tener ciudadanía y el otro no.
Porque justamente lo que hace este decreto es limitar la italianidad, porque teniendo la doble ciudadanía no se la puedes transmitir a tu hijo, tiene que ser italiano nativo, nació en Italia y si no, residir 2 años en Italia previo al nacimiento de tu hijo. Haber tenido una residencia de 2 años mínimo.
-Sí, pero es todo muy fresco, así que calculo que con el transcurso de los días va a haber un panorama más claro de cómo se va a ir avanzando.
-¿Y las organizaciones de Argentina no tienen cómo hacer un reclamo?
-Los Comites están unificados y no están de acuerdo con el límite generacional, pero el debate se va a dar en el Parlamento.
Cambio histórico
-Uno entiende que es porque hay una sobredemanda y al margen de lo que puede ser un negocio: ¿Cómo se lee en términos históricos, porque hay un sentido de pertenencia y familiaridad muy estrecho entre Argentina e Italia?
-Para mí es un lazo muy importante y el hecho de que haya mucha migración que está ingresando a Italia por el tema de la guerra ha generado ciertos colapsos y quisieron frenarlo. Es lo que yo entiendo, porque en realidad nadie lo entiende, ni los mismos parlamentarios porque sacaron este DNU cuando se iba a debatir en junio la ley en el Parlamento.
Todavía buscamos una explicación porque la Premier viene del alineamiento de Mirko Tremaglia, que fue el ministro de los italianos del mundo que sacó la ley Tremaglia, que nos otorgaba el derecho de voto y fue un visionario en su época porque él se dio cuenta de que la italianidad estaba en todo el mundo, en toda esa gente que emigró, la cultura, la lengua, no podemos desconocer que hay un montón de escuelas que enseñan el italiano, las tradiciones, la gastronomía.
A mi entender fue terrible la manera tajante que salió este decreto, se podría haber trabajado a través de una incorporación de la obligatoriedad de la lengua italiana o estudiar la cultura y la historia italiana, pero a mi entender no tiene explicación esta decisión.
La discusión se dará en 60 días en el Parlamento, en Roma. Foto: Agencia
-¿Cuál es el efecto hacia adentro, el italiano que que vive y que nació en Italia, la familia italiana, qué piensa? ¿Cómo nos ven a nosotros?
-Hay un vínculo muy fuerte, sobre todo porque mucha gente tiene familia. No es una cuestión de discriminación de parte de los italianos, me parece que es una cuestión política la que están planteando. Al contrario, considero -en mi caso particular porque soy hija de italiano- que cuando voy a Italia hay un buen recibimiento para con los argentinos, los italianos y todos los descendientes en el mundo.
Otra de las cosas que no considero que sea real es que justamente quienes quieren el pasaporte italiano, después emigran a España por el tema del idioma para residir en España. O quieren el pasaporte italiano para no tener que sacar visa para ingresar a Estados Unidos y me parece que en los casos que sucede es una minoría y no la mayoría de descendientes italianos.
-Quienes quieran hacer alguna consulta, sacarse dudas, asesorarse, ¿a dónde se tienen que dirigir, que no sea un estudio particular?
-En principio considero que las personas se tienen que manifestar ante los consulados y ante las embajadas, una manifestación obviamente pacífica. Juntar firmas, estaban juntando firmas en la esquina del consulado de Rosario en Boulevard Oroño.
Y en segundo lugar, es importante dejar mi teléfono a disposición (342-6121532) porque como miembro y consejera es un deber y una responsabilidad escuchar a todos y acompañarlos. Me están llamando desde el viernes y les digo a todos que yo no lo voy a solucionar, que es una cuestión que me atraviesa, que escapa a mi propia voluntad, pero que sí los voy a recibir a todos y los voy a acompañar en este momento.
¿Qué es el Comites?
Creados por la Ley Nº 205 de 1985 del Estado italiano, los COMITES son órganos representativos de la colectividad, elegidos directamente por los ciudadanos italianos que residen en el exterior. Los COMITES funcionan en cada Circunscripción Consular donde residen al menos 3.000 ciudadanos italianos.
Según explican en su plataforma oficial www.comitesros.org.ar los COMITES, en colaboración con la autoridad consular, los Entes y las Asociaciones operantes en la circunscripción, promueven iniciativas idóneas en las materias atinentes a la vida social y cultural, a la asistencia social y escolar, a la formación profesional, a la recreación de la comunidad italiana residente en su circunscripción. Además emite opiniones, propuestas y sugerencias sobre las iniciativas que la autoridad consular emprende a favor de la comunidad.
Entre las funciones de mayor importancia se destacan:
– las consultivas que se concretizan en la formulación de “opiniones motivadas y obligatorias” sobre los pedidos de financiación formulados por las asociaciones al Gobierno Italiano (financiaciones para la formación profesional, la enseñanza del idioma, la asistencia social).
– las tutelares: los COMITES cooperaran constantemente con la autoridad consular en la defensa de los derechos y de los intereses de los ciudadanos emigrados, consagrados por el ordenamiento local, el ordenamiento italiano y el internacional.
El COMITES de la Circunscripción Consular de Rosario abarca las provincias del litoral argentino: Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, más el norte de la provincia de Buenos Aires. Tiene su sede en Buenos Aires 1563 de la ciudad de Rosario.
Retoman los turnos
Si bien la semana pasada fue caótica en cuanto la información escaseaba y las puertas de los consulados estaban cerradas, el último viernes se conoció que el Consulado General de Buenos Aires retomaría los turnos para la solicitud de la ciudadanía y la reprogramación de aquellos que se habían suspendido desde el 31 de marzo.
La restricción se extendió hasta este lunes 7 de abril y tuvo como finalidad evitar el colapso del sistema, a causa de la saturación en los servicios consulares, luego de entrada en vigencia del Decreto Ley Nº 36/2025.