Siniestros viales y discapacidad: el testimonio que recuerda por qué es urgente concientizar
En el marco del Día de la Víctima con Discapacidad por Siniestros Viales, Alejandro Ferreyra compartió su historia. A 26 años del accidente que cambió su vida, convirtió el dolor en acción y hoy promueve la educación para evitar más tragedias.
14 de abril: un día para honrar a quienes viven con las secuelas de un siniestro vial.
En el marco del Día de la Víctima con Discapacidad por Hechos de Tránsito, que se conmemora cada 14 de abril, Alejandro Ferreyra, referente de la organización Factor Vial, visitó los estudios de Primera Mañana con un objetivo claro, generar conciencia.
Ferreyra no habla desde la teoría, sino desde su propia experiencia. Un siniestro vial le cambió la vida para siempre: sufrió graves lesiones físicas, perdió a su hijo Matías y, desde entonces, transformó su dolor en acción.
“Como protagonista de un siniestro vial que me transformó la vida dramáticamente en un segundo, aprovecho este día para concientizar, para transmitir la importancia de cumplir las normas de tránsito”, afirmó, conmovido.
El accidente que lo marcó para siempre
El 10 de mayo de 1998, Ferreyra volvía a la ciudad de Santa Fe junto a su familia. Al tomar una curva en la Circunvalación Oeste, perdió el control del auto. El vehículo volcó y su hijo Matías, de casi cuatro años, salió despedido. Tres días después, murió en el hospital.
Como consecuencia del accidente sufrió fractura de cráneo, lesiones cervicales y daños internos severos. Pasó meses entre terapias intensivas, rehabilitación y recuperación neurológica. El accidente también impactó en su vida familiar, ya que su esposa decidió separarse y él debió regresar a vivir con sus padres, completamente dependiente.
“El impacto social, económico, emocional dentro de un siniestro es terrible. En mi caso, el impacto más grande fue la pérdida de mi hijo, y después todas las consecuencias de reeducar porque tuve que rearmar toda mi vida”, relató.
Educar desde la experiencia
Hoy en día, Alejandro recorre escuelas y espacios públicos para hablar desde su testimonio. Desde Factor Vial trabajan en la prevención y el cambio cultural. “El tema no es no saber las normas de tránsito, porque creo que mayormente las conocemos, sino la pregunta es: ¿por qué no se cumplen?”, reflexionó.
Factor Vial trabaja en concientizar para prevenir futuros accidentes.
Su enfoque está puesto especialmente en la educación de los jóvenes: “No perciben el riesgo. Piensan que las tragedias le pasan a otros, como me pasaba a mí. Yo pensé que las tragedias eran cosas que se veían por televisión”.
En este sentido, apuntó a hábitos cotidianos que pueden salvar vidas: “Usar el casco, ponernos el cinturón en todos los asientos, incluso en los de atrás. Y lo mismo con el alcohol; no decimos que no hay que tomar, pero sí que no se puede manejar con alcohol encima”.
“El arte de renacer”
A 26 años del accidente, Ferreyra publicó "El arte de re nacer", donde narra su historia de vida. “Tuve un proceso de negación, de resentimiento, de dolor… ese dolor aprendí a llevarlo”, confiesa.
Alejandro Ferreyra, durante un foro sobre Seguridad Vial en el Concejo Municipal. Crédito: Manuel Fabatía.
Desde hace cinco años, recorre escuelas y participa de campañas para evitar que otros pasen por lo que él vivió. “Lo importante es que al momento de ocupar el espacio público, lo hagamos de manera responsable y consciente”, cerró.
De esta manera, su historia se convierte en un llamado urgente a la reflexión, porque no hay que esperar una tragedia para tomar conciencia y actuar con responsabilidad.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.